°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Crean modelo con células madre para estudiar el desarrollo humano

El objetivo es que el modelo pueda conducir al desarrollo de pruebas vinculadas a defectos congénitos o enfermedades en mujeres embarazadas. Foto Cuartoscuro / Archivo
El objetivo es que el modelo pueda conducir al desarrollo de pruebas vinculadas a defectos congénitos o enfermedades en mujeres embarazadas. Foto Cuartoscuro / Archivo
11 de junio de 2020 10:17

Londres. Los científicos utilizaron células madre de personas con la finalidad de crear un modelo para investigación similar al embrión que pueda ayudarles a estudiar algunas de las primeras etapas del desarrollo humano.

El modelo supera algunas de las restricciones éticas acerca del uso de embriones humanos para investigación y permitirá a los científicos estudiar un periodo del desarrollo humano conocido como el de la “caja negra”, que nunca se había observado de forma directa.

“Nuestro modelo muestra parte del mapa humano”, señaló Alfonso Martínez-Arias, profesor de la Universidad de Cambridge en Gran Bretaña, quien codirigió el proyecto. “Es emocionante presenciar los procesos de desarrollo que hasta ahora han estado ocultos a la vista, y al estudio”, agregó.

La esperanza, precisó, es que la comprensión de estos procesos revele las causas de defectos congénitos y enfermedades en humanos, y pueda conducir al desarrollo de pruebas vinculadas a estos defectos o enfermedades en mujeres embarazadas.

El mapa de un organismo surge por medio de un proceso conocido como “gastrulación”, que en los humanos comienza alrededor de las dos semanas del desarrollo, el cual se conoce como el periodo de “caja negra”, porque las restricciones legales impiden el cultivo de embriones humanos en laboratorio más allá del día 14.

Los expertos que no participan directamente en el trabajo, que se publica en la revista Nature este jueves, dijeron que era un paso importante para profundizar en la comprensión de la vida humana.

“Este trabajo se suma al ‘kit de herramientas in vitro’ que los científicos ahora pueden usar para estudiar las etapas más desconocidas del embarazo, entre las semanas 2 y 4, en que las mujeres normalmente no sabrían si están embarazadas”, sostuvo Teresa Rayón, especialista en el Instituto Francis Crick.

Imagen ampliada

Se duplicó en una década la población de pandas en cautiverio en China

Hay un total de 808 ejemplares, señalaron autoridades locales. En 2015 había 422 registrados.

Muchos buscan naves alienígenas, pero 3I/Atlas es un cometa: NASA

La agencia revela nuevas imágenes del astro. Éste “ofrece una visión sin precedente de un sistema extrasolar”.

Periodismo de ciencia está en deuda con saberes indígenas y comunitarios: Aleida Rueda

En conferencia de prensa se anunció la realización del Octavo Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico Historias+allá del laboratorio,
Anuncio