°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Investigadores UDLAP explican por qué el Covid-19 es tan nocivo

Imagen
Imagen de los participantes del webinar. Foto La Jornada
31 de mayo de 2020 18:40

Ciudad de México. En el panel titulado Conceptos generales de un tratamiento antiviral en tiempos de Covid-19, la doctora Laura Verónica Plá, profesora de Ciencias Químico-Biológicas de la UDLAP, inició dando una explicación detallada sobre el sistema inmune, un grupo de células que protegen al cuerpo humano contra la invasión de microorganismos y toxinas que puedan causarle una lesión.

Este sistema se caracteriza por dos inmunidades: innata, la primera barrera que actúa y que libera sustancias solubles en el sitio donde entró la infección, para avisar a las células locales que hay un virus y que detengan su proceso de reproducción. Y adaptativa, capacitada en batallar contra el invasor y de recordarlo; de ahí la importancia de aplicarse las vacunas indicadas, porque estas son un ensayo de virus para que el sistema inmune fabrique anticuerpos.  “De tal manera que cuando llegue el de verdad, el sistema ya tiene toda la maquinaria para defenderse”, explicó.

Académicos y estudiantes de la Universidad de las Américas-Puebla se reunieron en un webinar para describir cuál es la progresión en el cuerpo humano a detalle del Covid-19, porqué se volvió una enfermedad tan nociva para todo el mundo, además de revisar fármacos y tratamientos empleados actualmente para atender este padecimiento, declarado pandemia.

El coronavirus tiene la capacidad de aumentar la capacidad de genes productores de quimiocinas, familia de citocinas importante en la migración celular a través de la sangre; que aprovecha la reproducción de células del cuerpo humano para hacer lo mismo. Es decir que “el virus ocasionó una infección a nivel local, pero el propio sistema inmunológico lo volvió una patología sistémica y que hizo un fallo multiorgánico”, explicó Alberto Guillermo Vera, estudiante de la Licenciatura en Médico Cirujano de la UDLAP.

La doctora Irene Vergara, profesora investigadora de Ciencias Químico-Biológicas de la UDLAP, explicó que la pandemia tiene una molécula que le permite anclarse a los receptores de una célula, teniendo dos posibilidades: entrar para liberar material genético en el núcleo o fusionarse en la membrana celular para hacer lo mismo; en ambos casos se puede reproducir para seguir infectando a más células.

“Estos diferentes mecanismos que tienen son los que se han estudiado para desarrollar las terapias antivirales”, añadió.

La maestra, Margarita González, profesora de Ciencias de la Salud de la UDLAP, expuso que hay esfuerzos para tratar esta enfermedad como la terapia de plasma. Una transfusión de dicho líquido tomado de personas curadas de COVID-19, a quienes aún lo padecen, el cual se debe aplicar al paciente en fase pulmonar; aunado a continuar con su terapia fármaco biológica.

“Ahí, hay duda si la mejoría se debe exclusivamente al plasma, porque la mayoría de los pacientes se les estaba aplicando medicamentos, entonces pudiera ser la combinación de los dos, lo que evidenció la mejoría clínica del paciente”, dijo la responsable del Laboratorio de investigación de Microbiología médica y biotecnología de la UDLAP, quien además reveló que el SARS-CoV-2 tiene tres fases: infectiva, pulmonar y preclamatoria.

La doctora Erika Palacios, académica de Ciencias de la Salud de la UDLAP y Marco Antonio Alonso, estudiante en Médico Cirujano de la misma institución, revelaron que si bien hay medicamentos para tratar la enfermedad e impedir que se ensamble el virus a las células y varias cuestiones que se han dicho públicamente “desafortunadamente no tenemos un fármaco que haya pasado a la fase tres para este nuevo Coronavirus; no existe un tratamiento ni para prevenir, ni para curar que esté 100% confirmado o autorizado”, mencionó la profesora.

La Universidad de las Américas Puebla invita a su próximo webinar a realizarse el miércoles 3 de junio a las 11:00 horas. En el cual catedráticos investigadores, en compañía del Dr. Esteban Castillo, egresado del Doctorado en Ciencias Computacionales de la casa de estudios en Cholula, ofrecerán un panorama objetivo del tema: desafío, oportunidades y aplicaciones de la analítica de Big Data. La inscripción se puede hacer en la liga: https://udlap.mx/webinarsacademia/.

 

Estación Espacial Internacional recibe primer nave tripulada de Starliner

Después de varios retrasos, el vuelo de la compañía Boeing con apoyo de NASA está lista para viajar el sábado por la mañana.

Investigación revela amenaza de IA en procesos electorales

Expertos hicieron pruebas para clonar la voz de importantes personajes políticos y reproducir mensajes falsos y alarmantes.

A subasta, el fósil mejor conservado de estegosaurio

La casa Sotheby’s venderá a 'Apex' en julio. El ejemplar mide alrededor de 3 metros de alto y 6 de largo
Anuncio