°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Premio de Lenguas Indígenas busca mayor participación

El PLIA busca que más autores presenten trabajos en lenguas originarias. Foto @FILGuadalajara/ archivo
El PLIA busca que más autores presenten trabajos en lenguas originarias. Foto @FILGuadalajara/ archivo
28 de mayo de 2020 18:32

Guadalajara, Jal. Con la consigna de lograr una mayor participación de escritores en lenguas indígenas provenientes de países centroamericanos y sudamericanos, el comité organizador del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) anunció la convocatoria de este año que, acompañada de diversas estrategias de comunicación, buscará una difusión más amplia para que exponentes de diversos géneros literarios en lenguas originarias inscriban sus textos.

La octava edición del PLIA premiará la categoría de poesía en cualquier lengua originaria con un monto de 250 mil pesos, cifra que disminuyó para esta ocasión debido a los recortes presupuestales que hubo en las dependencias federales.

Gabriel Pacheco Salvador, presidente del PLIA, recordó que en América Latina la población indígena supera los 45 millones de personas, con 826 pueblos indígenas distintos, de los cuales, 100 tienen carácter transfronterizo, es decir, residen en dos países de la región.

Sin embargo, el año pasado en el PLI hubo apenas 26 participantes de siete lenguas diferentes, de los cuales 19 son originarios de México y el resto de Chile, Perú, Argentina, Paraguay, Bolivia y Ecuador.

“Estamos claros de que nuestro deseo es llegar a un número mayor de escritores indígenas que viven en toda América Latina a través de múltiples estrategias de difusión en radio, prensa escrita, televisión y otros medios”, dijo Pacheco Salvador.

Además de la Universidad de Guadalajara que organiza el premio apoyado por los campus universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades, el campus del Norte del estado y la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas, también participan el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco, la Secretaría de Cultura estatal, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas del gobierno federal.

Pacheco dijo que también se apoyan en el trabajo que realizan con el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica y la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México.

También se anunció que el texto de la convocatoria será traducido al inglés, portugués y francés, además del maya, náhuatl, zapoteco, mixteco y wixárika.

La ceremonia de premiación será realizada durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), a celebrarse del 28 de noviembre al 6 de diciembre de 2020. La convocatoria completa puede ser consultada en la página electrónica www.cunorte.udg.mx/plia

Imagen ampliada

Sama’ Abdulhadi dirigió un 'rave' por Palestina para el público cervantino

En Los Pastitos se desarrolló todo a la vez: un concierto de tecno y un acto contra el genocidio.

Asaltan el museo del Louvre de París; se fugan con joyas de "un valor inestimable"

La famosa pinacoteca, hogar de la Mona Lisa o la Venus de Milo, anunció que no abría este domingo por "motivos excepcionales", pero no dio más detalles.

Una mujer de izquierda / Elena Poniatowska

Heberto Castillo era muy polémico, un gran orador, discutía mejor que nadie. Lo admiré mucho y considero que dio su vida para que México cambiara, ahora que ha pasado el tiempo, sus hijos tenemos el privilegio de ver lo que ha sido este cambio.
Anuncio