°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Artistas visuales mandan mensaje esperanzador ante Covid-19

Artistas visuales grabaron un video de apoyo al personal médico. Foto Captura del video
Artistas visuales grabaron un video de apoyo al personal médico. Foto Captura del video
20 de mayo de 2020 18:52

Ciudad de México. Arte que sana, un encuentro de ocho artistas visuales mexicanos unidos en la distancia frente al Covid-19 es una iniciativa coordinada por la curadora Pilar Alfonso en colaboración con el Centro Médico ABC, por medio de Fundación ABC. Reunidos a distancia los convocados envían, desde su obra y su voz, un mensaje reflexivo, fraterno y esperanzador tanto al equipo médico, como a sus pacientes y la sociedad en general.

Los artistas invitados son Fernanda Brunet, Juan Carlos del Valle, Berta Kolteniuk, Perla Krauze, Magali Lara, Gustavo Monroy, Pablo Rulfo y Boris Viskin. Cada uno desde la intimidad de su estudio y espacio de trabajo, comparte en un video sus pensamientos en torno a la situación actual, el arte, el valor y la fragilidad de la vida misma. Han seleccionado una obra de su autoría con la intención de reconfortar y fortalecer un sentido de comunidad, sumándose a los esfuerzos solidarios permanentes de Fundación ABC.

Tanto el video de casi seis minutos y medio como las obras de arte, son accesibles al público del 15 al 31 de mayo, por medio del sitio web www.artequesanaABC.com. No faltan los agradecimientos al cuerpo médico y a los profesionales de la salud

El pintor Boris Viskin expresa que “entrar en el taller en tiempos de pandemia es algo muy extraño. De por sí, para mi el arte es una batalla constante contra lo absurdo de la vida. Ahora con este bicho del COVID-19, este absurdo se eleva al cuadrado”.

La pintora, escultora e instalacionista Perla Krauze retoma que “en estos momentos no es fácil concentrarse . Dadas las circunstancias admito que a veces no hay manera de enfocar muy bien, sin embargo uno trata”. La pintora Berta Kolteniuk refrenda: “Estamos en esta cuarentena tratando de sobre vivir como podamos. Por fortuna, el arte es algo que nos permite poder continuar”.

Para el pintor Gustavo Monroy “de golpe esta pandemia nos enfrenta a la conciencia de lo frágil que somos a nivel global, social, colectivo e individual. Todos estamos expuestos y nadie se salva solo”.

La artista visual y docente Magali Lara recuerda que hay una famosa frase que dice: no hay hombre que sea una isla. Entonces, “no somos únicos, no estamos aislados. Es justo este tejido social, esta manera de podernos pensar como un grupo, una comunidad, que nos va a dar fuerza para afrontar esto”.

El pintor Juan Carlos del Valle reitera que “el arte sana, nos transforma, nos vincula, nos libera. La respuesta está en el amor y en la libertad interior. El encierro que más hace daño es el que está adentro de nosotros mismos. Es la humanidad, el HOMBRE, con mayúsculas, que camina por esta época oscura que nadie sabe cuánto va a durar. Tiene que cuidar a esa pequeña luz, esa pequeña esperanza, con la idea de cruzar la oscuridad. Ojalá lleguemos a un mundo mejor”.

Del Valle habla en cierto momento frente a un cuadro en que se ve a un hombre, de perfil, caminar a contracorriente, con una pequeña flama detenida entre las manos. Es una pintura de Boris Viskin. Al final del video Viskin prende una larga y delgada vela blanca. La de la esperanza.

El pintor Pablo Rulfo reflexiona: “¿Es realmente más importante la vida que la vida misma”.

 

Imagen ampliada

Roban varias estatuas de la época romana del Museo Nacional en Siria

El recinto fue cerrado temporalmente después de que el hurto fue descubierto.

El Prado vuelve a exponer el 'Ecce Homo' de Caravaggio

Atribuida de manera unánime al maestro italiano tras rigurosos estudios técnicos y documentales, el 'Ecce Homo' -que se considera el Caravaggio 'perdido'-, se exhibe desde este martes en la sala 7 del edificio Villanueva y permanecerá en el Prado hasta abril de 2027.

“La Malinche es la mujer más importante de la historia de México”: investigadora

Para Úrsula Camba, las decisiones que tomó doña Marina “cambiaron la fisonomía del mundo en términos geográficos, sociales y culturales”.
Anuncio