°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

La UNAM realizará festival de arte y ciencia en torno al coronavirus

La UNAM realizará "El Aleph Aleph. Festival de Arte y Ciencia. Las Posibilidades de la Vida: Covid-19 y sus efectos". Imagen tomada del Twitter @UNAM_MX
La UNAM realizará "El Aleph Aleph. Festival de Arte y Ciencia. Las Posibilidades de la Vida: Covid-19 y sus efectos". Imagen tomada del Twitter @UNAM_MX
07 de mayo de 2020 17:17

Ciudad de México. La Universidad Nacional Autónoma de México reunirá en unas semanas a 170 científicos y artistas de 20 países que en "El Aleph Aleph. Festival de Arte y Ciencia. Las Posibilidades de la Vida: Covid-19 y sus efectos" plantearán respuestas a los retos que impone la emergencia global por el nuevo coronavirus.

El encuentro a distancia, que se perfila como la actividad académica y artística más destacada que se haya realizado en torno a la pandemia, se llevará a cabo del 21 al 31 de mayo, como parte de la programación #CulturaUNAMenCasa, en colaboración con las coordinaciones de la Investigación Científica, Humanidades y Género de la UNAM.

Entre los invitados destacan la filósofa estadounidense Judith Butler; la premio Nobel israelí Ada Yonath; los filósofos Jean-Luc Nancy (Francia) y Markus Gabriel (Alemania), así como los científicos mexicanos Antonio Lazcano (biólogo), Gerardo Herrera (físico) y Rafael Navarro (astrobiólogo).

La propuesta artística considera la participación del bailarín y coreógrafo suizo Gilles Jobin; del bioartista Eduardo Kac; del escritor israelí Etgar Keret; de la escritora y curadora sudafricana Anthea Buys, y de los artistas visuales Dr. Lakra (México) y Pere Mas (España).

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) destinará su #Sala10 a la pieza El pueblo que falta, de la artista española Cristina Lucas.

Seis ejes definen las más de 110 actividades que integran la programación: Origen, que abordará el inicio y las investigaciones en torno a los virus; Epidemia y pandemia, enfocado al crecimiento exponencial de la enfermedad y a los modelos matemáticos empleados en su medición; Posibilidades de medicamentos y estrategias sociales, en el que se analizarán las medidas de higiene preventivas, las propuestas de medicamentos y vacunas; El virus del miedo, que plantea la proliferación de noticias falsas y el pánico que generan; Un día después, centrado en las consecuencias económicas y sociales, así como en el estrés postraumático que dejará la pandemia, y La vida, que disertará sobre las posibilidades de la subsistencia en situaciones límite, la resiliencia, el arte y los recursos internos para enfrentar las crisis.

El programa, dirigido por Juan Ayala, secretario de Programación de CulturaUNAM, con la curaduría del divulgador José Gordon y la asesoría científica del físico José Franco, incluye videoconferencias, mesas redondas, talleres, ciclos de cine, galerías digitales, conciertos y danza que se transmitirán a través del sitio web del festival: culturaunam.mx/elaleph.

EL festival contará todos los días con entrevistas de expertos que serán transmitidas en TV UNAM de 6:30 a 7 pm, y de 5 a 5:30 pm por Radio UNAM. Además, será posible disfrutar parte de la programación en las páginas de Teatro UNAM, Libros UNAM, Música UNAM, MUAC y Filmoteca de la UNAM.

Imagen ampliada

Tras cinco décadas de labor, Alberto Blanco presenta la traducción de 'Tao Te Ching'

La obra de 2 mil 500 años de antigüedad "un gran poema filosófico, metafísico, físico, ético".

Susana Harp / Elena Poniatowska

"No hay peor discriminación que la invisibilidad. Fueron invisibles los negros a partir de que México se construyó como tal porque antes estaban registrados como bienes, como activos".

Histórica mezquita española de Córdoba reabre sus puertas tras incendio

Las imágenes de las llamas el viernes hicieron temer daños similares a los sufridos por la catedral de Notre-Dame de París en 2019.
Anuncio