°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Urgen medidas sanitarias para proteger a productores del campo

Aunque en México la Sader ha insistido en que hasta ahora las cadenas de abasto de alimentos del campo funcionan de manera normal, por lo cual no hay riesgo de desabasto, en otros países a medida que avanzan los contagios por Covid-19, los equilibrios en ese rubro se rompen. Foto ‘La Jornada’
Aunque en México la Sader ha insistido en que hasta ahora las cadenas de abasto de alimentos del campo funcionan de manera normal, por lo cual no hay riesgo de desabasto, en otros países a medida que avanzan los contagios por Covid-19, los equilibrios en ese rubro se rompen. Foto ‘La Jornada’
02 de abril de 2020 11:43

Ciudad de México. Aunque en México la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha insistido en que hasta ahora las cadenas de abasto de alimentos del campo funcionan de manera normal por lo cual no hay riesgo de desabasto, en otros países a medida que avanzan los contagios con SARS-CoV-2, los equilibrios en ese rubro se rompen, faltan recursos humanos para trabajar la tierra y hay problemas en el transporte de diversas mercancías.

“La Sader afortunadamente ha tomado una estrategia conjunta con las cadenas productivas y con las cámaras de empresarios, pacto que evitará el desabasto”, señaló Luis Cuanalo Araujo, presidente el Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México.

No obstante, consideró que también sería prudente desplegar medidas preventivas sanitarias para el sector a fin de disminuir posibles contagios en el sector, que puedan alejar de las labores a diversos trabajadores, incluidos los jornaleros agrícolas, eslabón que trabaja en condiciones de precariedad laboral.

El también vicepresidente de la rama de infraestructura agroindustrial de la Canacintra señaló a La Jornada que se deben tomar “medidas de seguridad sanitaria para garantizar el abasto desde abajo, y no se enfermen productores, integrantes de las cadenas ni jornaleros agrícolas.

Añadió que como Canacintra, “con nuestros afiliados estamos haciendo nuestro trabajo” y destacó que el gobierno debe establecer un “acuerdo nacional de emergencia económica y social” que incluya “el otorgamiento de estímulos fiscales a las pequeñas y medianas empresas, pero de preferencia a las microempresas, que son familiares”.

Detalló que sería bueno en esta coyuntura tener “acceso a créditos blandos para rescatar a las micro y pequeñas empresas, porque muchas de ellas son distribuidoras de los mercados nacionales, por eso el llamado a las autoridades para lograr este acuerdo”.

Precisó que la Canacintra realiza un “monitoreo para saber cómo está la situación en el campo y las agroindustrias, y los resultados los entregaremos a las cabezas de sector, y así puedan tomar medidas preventivas” o emprender un “programa de rescate”.

Conminó a que “no nos esperemos a medir el tamaño del golpe, y que se tomen medidas como lo han hecho en otros países, para que no cierren esas empresas que son las que distribuyen muchas veces los productos”.

Tras precisar que “en este momento no hay desabasto, hay mano de obra, solo han subido algunos productos, pero la Profeco ya actúa”, remarcó que se deben establecer medidas sanitarias para que el “productor no abandone el campo. Ahora nos damos cuenta de la gran importancia que tiene el campo”.

Hay poco más de 10 mil agroempresas afiliadas a la Canacintra, y demandan un plan de trabajo para que “no se abandone la actividad productiva”.

Imagen ampliada

Estudiantes del UPN bloquean Avenida Universidad frente a oficinas de la SEP

Los inconformes, quienes permanecen en paro desde el pasado 28 de octubre, tenían prevista una reunión con funcionarios este martes a las 13:00 horas, pero no había podido concretarse al no permitirles el acceso a los integrantes de la comisión de enlace al recinto.

Desciende 1.1% almacenamiento en el Cutzamala tras temporada de lluvias

Reporta Conagua una capacidad de 96.3% debido a que no llovió las últimas dos semanas en la región de las tres presas que conforman el embalse.

Reclutamiento forzado de infantes, de las mayores afectaciones en contextos de violencia: CIDH

La exclusión y la pobreza colocan a las infancias de América en una situación vulnerable para ser reclutados por el crimen organizado, advierten. El crimen organizado además de amenazarlos y prometerles ingresos económicos, han extendido su capacidad a las redes sociales.
Anuncio