°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Salida de capitales deja al peso como la moneda más devaluada: S&P

Del 1 de enero al 23 de marzo la salida de capitales ha llevado a que el peso mexicano haya perdido 25 por ciento de su valor, señaló Standard & Poor’s. Foto Afp / Archivo
Del 1 de enero al 23 de marzo la salida de capitales ha llevado a que el peso mexicano haya perdido 25 por ciento de su valor, señaló Standard & Poor’s. Foto Afp / Archivo
30 de marzo de 2020 11:33

Ciudad de México. Entre las economías emergentes, ninguna ha visto golpeada su moneda tanto como México. Del 1 de enero al 23 de marzo la salida de capitales ha llevado a que el peso mexicano haya perdido 25 por ciento de su valor, expone la calificadora de riesgo Standard & Poor’s.

“La velocidad de las salidas de economías emergentes no tiene precedentes”, advierte. Según la firma de riesgo, la incertidumbre sobre qué tan profundo y amplio será el impacto de la pandemia de coronavirus en la economía global y en las cadenas de suministro motivaron la salida de estos activos.

Por debajo de México se cuentan Rusia, Brasil, Sudáfrica, Colombia, Indonesia y Chile. “El virus ya no es sólo un impacto indirecto. El fuerte aumento de casos confirmados en toda la región está provocando prohibiciones de viaje, medidas de distanciamiento social y cierres de fábricas”, indica S&P.

Ello ha dado pie a que en estas economías incremente la demanda de swaps de incumplimiento crediticio - un tipo de seguro en caso de impago-, “lo que indica una considerable preocupación de los inversores por la salud financiera soberana”.

S&P recalca que esta situación llega a un “mal momento” ya previo entre las economías emergentes. Muchas ya iban con tasas de crecimiento bajo y “esta crisis de salud empujará a la mayoría de los países latinoamericanos a una recesión”.

Por ejemplo, en México, la calificadora consigna el decrecimiento de 0.1 por ciento de 2019, prevé una contracción de 2.5 para el año en curso y crecimientos de 2.2 y 1.8 por ciento para 2021 y 2022, respectivamente.

“Todas las economías emergentes clave que cubrimos caerán en recesión o verán un crecimiento considerablemente más bajo en 2020. Creemos que el estrés podría ser más significativo en las próximas semanas, dado que la mayoría de los mercados emergentes recién comienzan a mostrar una escalada de los casos de Covid-19.

S&P también estima contracciones en 2020 para Argentina (-2.5 por ciento); Brasil (-0.7); Chile (-0.2); Tailandia (-2.5); Rusia (-0.8); Sudáfrica (-2.7)

“Esperamos que la actividad económica comience a recuperarse hacia fines de 2020 y hasta 2021. Sin embargo, los errores de política y el fracaso para mitigar la propagación del virus podrían retrasar la recuperación esperada”, subraya.

Se suman las interrupciones comerciales. Rusia, Polonia y Turquía dependen de la demanda europea para sus exportaciones. Malasia, Chile y Tailandia están muy expuestos a China, mientras que México envía el equivalente a 30 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en exportaciones a los Estados Unidos, explica la firma.

Imagen ampliada

Viven en pobreza 16% de migrantes mexicanos en EU

Representan 6.6 millones de habitantes, y su precariedad ha disminuido con independencia de la generación a que pertenezcan.

Precios al consumidor en China se estabilizan en julio y se alejan por ahora de la deflación

El índice de precios al consumidor, un indicador clave de la inflación, permaneció sin cambios en julio con respecto al año anterior, mostraron datos publicados el sábado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Cuba recupera la producción tabacalera

Hace casi tres años el huracán Ian afectó las casas de elaboración
Anuncio