°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

México, de los países más peligrosos por homicidio de activistas: experta

La comunidad jaranera realiza Homenaje al músico rapero, poeta y activista social, Josue Bernardo Marcial Santos conocido como Tío Bad,quien fue encontrado sin vida el 20 de diciembre de 2019, en San Juan Evangelista, en el Monumento a la Revolución. Foto Archivo / María Luisa Severiano
La comunidad jaranera realiza Homenaje al músico rapero, poeta y activista social, Josue Bernardo Marcial Santos conocido como Tío Bad,quien fue encontrado sin vida el 20 de diciembre de 2019, en San Juan Evangelista, en el Monumento a la Revolución. Foto Archivo / María Luisa Severiano
05 de marzo de 2020 14:23

Con el homicidio de 34 activistas medioambientales ocurridos en 2019, México se ubica entre los países más peligrosos al registrar poco más del 10 por ciento de los 304 hechos reportados a nivel global para este tipo de ataques, señaló Susana García Jiménez, investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Dijo que el modelo extractivista aplicado en la explotación de los recursos naturales en la nación durante los últimos 30 años ha generado problemas graves, que afectan a las poblaciones locales y es obligación del gobierno federal escuchar sus demandas para construir un sistema alternativo de desarrollo.

La doctora en Estudios Sociales, en la unidad Iztapalapa, señaló que la diversidad de luchas y resistencias nos llevan a plantear la deuda histórica de justicia que tiene el Estado mexicano con las comunidades, que se han visto afectadas y despojadas de su territorio sin haber tenido mejoras en su calidad de vida, a pesar de que se destina ocho por ciento del PIB mundial “a la construcción de obras faraónicas planteadas como proyectos para el crecimiento económico”.

En la ponencia “La justicia ambiental, una deuda del Estado Mexicano. Retos para la 4T”, cuestionó que el actual gobierno continúe con el esquema de implementar megaobras como la refinería de Dos Bocas, el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, el Nuevo Aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya.

“Los pobladores del sur-sureste consideran una simulación las consultas sobre los megaproyectos, además de que es conocido que el desarrollo del ferrocarril en Estados Unidos estuvo vinculado estrechamente a la desaparición de los pueblos originarios”, dijo la especialista.

Imagen ampliada

Persisten en México desigualdades en inversión para investigación

Las naciones de América Latina y el Caribe invierten el 0.62 por ciento, y México apenas el 0.27, lamentó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Publica CCA informe que revela omisiones de México en protección de vaquita marina

En su documento, la comisión confirmó que el número de ejemplares de vaquitas avistadas el año pasado fue de entre seis y ocho ejemplares, por debajo de las de las diez a 13 observadas en 2023.

Falta mucha atención a infraestructura del AICM: ASSA

Hay un rezago muy prolongado en las Terminales 1 y 2, y prueba de ello fueron las afectaciones derivadas por las lluvias a miles de pasajeros. Se requieren más aeropuertos, pero eso no quiere decir que el capitalino quede olvidado.
Anuncio