°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

"Aquí hay gato encerrado", libro que invita a romper límites con la ciencia

Presentanción de "Aquí hay gato encerrado", libro de José Gordon. Foto LA JORNADA/José Antonio López
Presentanción de "Aquí hay gato encerrado", libro de José Gordon. Foto LA JORNADA/José Antonio López
29 de febrero de 2020 16:57

Ciudad de México. En la 41 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el escritor y divulgador de la ciencia José Gordon, quien presentó su más reciente libro Gato encerrado, sostuvo que “nuestra sociedad necesita pensamiento crítico, imaginación y creatividad para salir de los límites en los que vivimos”.

Con ilustraciones e ingeniería en papel de Sebastián Ilabaca, el libro editado por Sexto Piso propone al lector un viaje cósmico mediante la ciencia y la poesía para ver si podemos escaparnos de la caja perceptual de la mente, romper los límites y descubrir el vuelo de la inteligencia y la imaginación.

El autor, que estuvo acompañado de Fernando Rivera Calderón, invitó al público a colocarse un antifaz de gato, ya que “si vemos la vida con ojos de gato, podemos mirar lo que está más allá de las orillas de nuestros ojos”.

Para adentrar a ese universo de letras y magia, José Gordon cantó con Fernando Rivera la canción del Gato encerrado que habla de cómo se puede escapar de esa caja “armada por nuestro cerebro, pero también por nuestros prejuicios, por nuestra educación, por nuestra historia y por todas las formas que nos han educado y por las que tenemos que guardar los límites”.

Fernando Rivera explicó que en su libro Pepe Gordon hace referencia a la novela Rayuela, de Julio Cortázar, porque muestra lo que en realidad vemos cuando nos damos un beso, ya que el autor argentino narra lo que ocurre en ese momento: ‘Me mira, de cerca más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí y los cíclopes se miran’.

José Gordon comentó que el arte nos permite salir de esa caja de prejuicios y esto puede pasar en la vida cotidiana, ya que la realidad está hecha de lo que somos y deseamos, y lo que somos e imaginamos. “La imaginación es muy importante para salir de la caja. Salgamos con los ojos de la imaginación, de los límites y prisiones que tenemos en la vida”.

Rivera Calderón y el autor cantaron Mare Nostrum, una pieza sobre cómo romper la caja y cómo darnos cuenta de que el pensamiento es un mar sin límites. “Cuando se rompe la caja nos damos cuenta de que somos una inteligencia colectiva.

El divulgador de la ciencia compartió que la literatura abre la mirada y con eso se da un efecto que transforma profundamente las cosas y “nos hace ver cosas paradójicas de la realidad”.

Imagen ampliada

Ajayu Dúo, un diálogo musical con la primera infancia

La última presentación del espectáculo será este domingo 18 de mayo en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández” del Centro Cultural del Bosque.

'Nativas de las calles', proyecto que vincula ciencia, arte y ciudadanía

La iniciativa busca visibilizar las plantas endémicas del Valle de México mediante carteles.

Repatriarán desde Chicago friso maya del periodo clásico tardío

Es la parte izquierda de un panel arquitectónico de la región Puuc, en la zona centro-norte de Campeche y sur de Yucatán. Se sabe que fue exhibida en 1977 en el Museo Brooklyn y aun estaba completa la pieza. Se trabajará para localizar la otra mitad: INAH
Anuncio