°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Piden en EU investigar algunos productos mexicanos

Productores de Florida y Georgia solicitaron a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos iniciar investigaciones de oficio contra ciertos productos agrícolas que ese país compra a México, reveló Luz María de la Mora. Foto cortesía de la Secretaría de Economía
Productores de Florida y Georgia solicitaron a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos iniciar investigaciones de oficio contra ciertos productos agrícolas que ese país compra a México, reveló Luz María de la Mora. Foto cortesía de la Secretaría de Economía
19 de febrero de 2020 13:06

Ciudad de México. Productores de Florida y Georgia solicitaron a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, inicie investigaciones de oficio contra ciertos productos agrícolas que ese país compra a México, reveló la subsecretaria de Economía para Comercio Exterior, Luz María de la Mora.

Son investigaciones que están permitidas por ley y que la Secretaría de Economía (SE) va a seguir “muy de cerca”, dijo. Aclaró que no abarca todas las exportaciones de alimentos perecederos que productores mexicanos exportan al vecino país, pero sí algunos emblemáticos como el jitomate o tomate rojo.

“De ninguna manera vamos a permitir que el tema de estacionalidad se meta por la puerta de atrás del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”, sostuvo De la Mora, entrevistada tras dar una conferencia en la Cámara de Comercio de España.

Respuesta a quejas de la industria sobre regulaciones para el T-MEC e inseguridad

Por otro lado, en relación a la queja del sector industrial de que la SE no ha publicado las regulaciones uniformes que establecen los cambios en las reglas de origen que tendrán que hacer en sus productos de exportación, sostuvo que no sólo depende de México, sino también de Estados Unidos y Canadá, con cuyos gobiernos se ha venido trabajando al respecto desde hace un año.

Tales regulaciones estarán listas cuando el T-MEC entre en vigor, previsto para mediados de 2020, indicó. “Entendemos la preocupación de la industria y la compartimos, pero vamos a estar listos cuando estemos listos, no sólo depende de México”, puntualizó.

En cuanto al señalamiento del presidente de la Concanaco, José Manuel López Campos, de que la inseguridad es un inhibidor para que haya más inversiones en México y que es el tema pendiente del gobierno federal, la funcionaria admitió que “es un tema que puede estar afectando algunas decisiones” pero acotó que es focalizado o regional, como indican los estudios del Banco de México.

Imagen ampliada

Inflación en México se acelera a 3.61 por ciento anual en la primera mitad de noviembre

Lo anterior fue producto del aumento de los precios la electricidad, 20.70 % quincenal, ante la conclusión del programa de subsidios gubernamentales en 18 ciudades que apuntaló sus precios.

Importó México 40.7 millones de toneladas de granos

Sigue alza en volumen; el valor se redujo 3.2% porque bajaron los precios internacionales

Apuestan productores de manzana por la IA

El cultivo brinda identidad a la región de Cuauhtémoc, en el centro de Chihuahua
Anuncio