°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Contadores proponen no dar utilidades y sumarlas a pensiones

Para Diamantina Perales (al centro), presidenta del IMCP, el aviso que dio el SAT a la Unidad de Inteligencia Financiera sobre personas físicas y morales relacionadas con esquemas de operaciones de las llamadas empresas ‘factureras’ es un importante primer paso. Imagen tomada de @IMCP
Para Diamantina Perales (al centro), presidenta del IMCP, el aviso que dio el SAT a la Unidad de Inteligencia Financiera sobre personas físicas y morales relacionadas con esquemas de operaciones de las llamadas empresas ‘factureras’ es un importante primer paso. Imagen tomada de @IMCP
19 de febrero de 2020 15:39

Ciudad de México. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) propone eliminar el reparto de utilidades que dan anualmente las empresas a sus trabajadores, de modo que esos recursos sean utilizados para incrementar la aportación obligatoria a las cuentas individuales para el retiro en manos de las Afore.

Óscar Guevara, integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del IMCP, señaló que en México son muy pocas las empresas que dan utilidades, por lo que sustituir esa prestación por una aportación directa al ahorro para el retiro ayudará a mejorar el sistema y la vida de los futuros pensionados.

“Muy pocas empresas pagan utilidades debido al tema de la subcontratación, la repartición es poca o nula, por eso que ese porcentaje real se incorpore a los trabajadores hará que sea viable sanear el sistema. Es lo que necesitan 20 millones de mexicanos que hoy cotizan formalmente, más todos los que vengan”, dijo el especialista.

Por ley, con algunas excepciones, las empresas deben repartir entre sus trabajadores 10 por ciento del total de sus ganancias anuales.

Actualmente la iniciativa privada prepara una reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro, en la cual el principal punto es incrementar de 6.5 a 15 por ciento la aportación obligatoria de los trabajadores, siendo los patrones los que pondrán esa diferencia.

Para el IMCP es un hecho que urge una reforma al sistema de pensiones mexicano, por lo que como gremio apoyan la iniciativa que prepara el empresariado, y desde su punto de vista una forma de financiar el aumento a las aportaciones obligatorias es mediante la reconfiguración del reparto de utilidades.

Factureras

Para Diamantina Perales, presidenta del IMCP, el aviso que dio el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) sobre personas físicas y morales relacionadas con esquemas de operaciones de las llamadas empresas factureras es un importante primer paso, pero falta combatir la informalidad.

“Como instituto estamos de acuerdo con esa medida, pero falta una reforma que vaya más allá de esos contribuyentes identificados que son evasores, que incluya a las personas que trabajan en la informalidad, de esa manera se mejoraría la recaudación y la parte económica del país”, destacó.

En días pasados el SAT informó que entre 2017 y 2019 hubo 977 contribuyentes involucrados en esquemas de falsa facturación, lo cual significó un monto de 339 mil millones de pesos.

Sobre el exhorto del SAT a los grandes contribuyentes a cumplir con sus obligaciones fiscales con el Estado mexicano, la presidenta del IMCP descartó que se trate de una campaña en su contra.

Imagen ampliada

Adquirirá Kapital Bank activos de Intercam Banco, investigada por lavado

Hacienda reiteró la adquisición del negocio fiduciario de CI Banco, por parte de Multiva, el cual se dio a conocer horas antes este martes; también aclaró que ambos movimientos se encuentran sujetos a autorización por parte de las autoridades.

Rusia y Brasil se acercan en el marco del BRICS

Las conversaciones entre miembros del organismo en los días recientes se consideran un intento de unión entre países que enfrentan algunos de los aranceles estadunidenses más duros.

Da FinCEN otra prórroga para aplicar sanciones a bancos mexicanos acusados de lavado

Las sanciones contra las instituciones financieras “que operan fuera de Estados Unidos y que se consideran de principal preocupación en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”, de inicio entrarían en vigor el 30 de junio de 2025.