Ciudad de México. El próximo año será “complicado” en materia de crecimiento económico si la inversión interna o los niveles de empleo no repuntan. También dependerá del puerto al que lleguen las renegociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la certidumbre que se logre generar entre los inversionistas tras los cambios en el poder judicial, afirmaron directivos de BBVA, el banco de mayor presencia entre los que operan en el país.
Mientras Jaime Serra Puche, presidente del consejo de administración considera que es elemental generar certidumbre para la realización de los negocios, Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general del banco lo tiene claro: las cifras lo demuestran, la inversión interna y el consumo está detenido
“El 2026 claramente va a ser un año complicado de cara al crecimiento, y esto es porque la inversión no repunta. Si bien se ve la inversión extranjera con buenos números, que es muy relevante, pero lo más importante desde el punto de vista de mover la aguja de inversión, es la inversión privada nacional”.
“Si la inversión privada nacional no mejora, es muy difícil tener mayor nivel de crecimiento y esto ligado a que, si no creamos más empleo, pues será muy difícil que el consumo siga creciendo como creció después de la pandemia. Entonces, la variable a cuidar son los niveles de inversión privada para ver cómo va a ser el 2026”, dijo Osuna Osuna en una reunión con medios.
Para el directivo del banco, es necesario destrabar una serie de “cuellos de botella” que hay en el país, como son temas en materia de infraestructura de logística y de energía.
“Lo que realmente cambia la aguja en términos de tamaño de inversión es justamente proyectos de infraestructura grandes, pues se genera empleo y hay un proceso de derrama económica y efecto multiplicador importante”, sostuvo.
T-MEC, una renegociación irracional
Jaime Serra Puche, en su oportunidad, aclaró que la renegociación del T-MEC combina “factores irracionales o factores racionales”.
“La propuesta que han hecho los americanos es absolutamente irracional, se han dado unos balazos en el pie francamente, son impresionantemente absurdos, pero por otro lado nosotros hemos reaccionado bastante racionalmente. Subir un arancel no es bueno para una economía y eso es francamente importante para México, que depende de sus exportaciones, es importante no entrar en un tema de proteccionismo creciente”.
“Es muy probable que no sea nada más una revisión del acuerdo, por eso ahí sigue la incertidumbre, va a ser muy difícil despegar y respetar la actitud racional frente a la irracional. No sé si va a ser o no revisión o renegociación, pero lo que sí puedo decirles es que van a salir temas muy delicados, sobre todo en energía”, sostuvo Serra Puche.