Sao Paulo. La policía brasileña lanzó el jueves un operativo para desarticular un entramado de evasión fiscal y lavado de dinero en el sector de combustibles, como parte de éste Brasil buscará además una cooperación internacional más profunda con Estados Unidos contra el crimen organizado y el lavado de dinero.
Según el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, el tema podría ser incluido en la agenda bilateral entre Washington y Brasilia mientras buscan un acuerdo comercial más amplio luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comenzó a retirar los aranceles sobre algunos productos brasileños.
El grupo bajo investigación es el mayor deudor fiscal del país, el cual debe más de 26 mil millones de reales (cuatro mil 800 millones de dólares), indicaron las autoridades.
Fuentes dijeron a Reuters que el principal objetivo de la operación policial del jueves era la refinería privada Refit.
El gobierno de Brasil acusó que las empresas con sede en Estados Unidos están siendo utilizadas para lavar dinero y disfrazar inversiones extranjeras en Brasil.
Haddad precisó que las investigaciones han identificado un patrón de fuga de capitales que incluye la apertura de fondos de inversión en Estados Unidos.
Las autoridades federales señalaron más de 15 entidades extraterritoriales con sede en Estados Unidos que han enviado aproximadamente mil millones de reales (186 millones de dólares) de regreso a Brasil para comprar participaciones accionarias y bienes raíces.
Los sospechosos establecieron operaciones de lavado de dinero en Delaware, que el ministro de Finanzas calificó como “un paraíso fiscal en Estados Unidos” utilizado para “un serio esquema de triangulación internacional”. Una de las últimas operaciones del grupo involucró mil 200 millones de reales (223 millones de dólares) enviados a fondos en ese estado estadunidense, añadió.
“El entramado funciona así: se emiten préstamos a estos fondos -préstamos que se sospecha nunca se reembolsan- y el dinero luego regresa a Brasil como supuestas inversiones legales en actividades económicas. Pero el dinero enviado al extranjero no es legítimo”, explicó Haddad.