°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Aún existe desconfianza hacia los bancos: SHCP

Sólo cuatro de cada 10 personas reportan realizar pagos por transferencias, señaló Édgar Amador Zamora. Foto
Sólo cuatro de cada 10 personas reportan realizar pagos por transferencias, señaló Édgar Amador Zamora. Foto Presidencia
27 de noviembre de 2025 07:09

La población mexicana todavía desconfía de las instituciones del sector financiero mexicano, afirmó Édgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Es importante reconocer que aún existe desconfianza, incluso entre la población que ya cuenta con alguno de sus productos”, manifestó el funcionario.

Explicó que sólo cuatro de cada 10 personas realizan pagos por transferencias y para algunos segmentos el acceso a productos como el crédito o un seguro es limitado.

“Menos de un tercio de la población cuenta con ahorro en una institución financiera y sólo cuatro de cada 10 personas reportan realizar pagos o envíos de dinero por transferencias. Para algunos segmentos de la población, el acceso a productos como un crédito de vivienda, una cuenta de ahorro para retiro o un seguro sigue siendo limitado.”

Hacienda aclaró que la desconfianza proviene del desconocimiento que enfrentan, sobre todo los grupos vulnerables, en el uso de los servicios financieros.

Uno de los objetivos prioritarios del gobierno, refirió el funcionario, es la consolidación de un modelo de desarrollo “con bienestar, justicia social y sustentabilidad”, en el que la inclusión financiera juega un papel primordial, pues permite a empresas y familias construir un patrimonio, realizar pagos con seguridad o estar preparados para cualquier emergencia.

Bajo ese tenor, autoridades presentaron este miércoles la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) 2025-2030, cuya meta es clara: “que las personas y las empresas cuenten con un sistema financiero accesible, inclusivo y seguro, y hagan uso de productos y servicios financieros formales y útiles que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida e impulsen su desarrollo y crecimiento.

“Que las mujeres, las poblaciones que han sido históricamente excluidas y las empresas de menor tamaño participen plenamente en los beneficios del sistema. Que en México se fortalezca el bienestar a través de la inclusión financiera, para que nadie se quede atrás y nadie se quede afuera.”

De forma general, según explica el documento, el objetivo es fortalecer el bienestar financiero de las personas y empresas en México, a través de fomentar el mayor acceso y uso de productos y servicios financieros formales, que satisfagan sus necesidades bajo una regulación adecuada y esquemas de protección robustos.

Para lo anterior, expone, se tienen cuatro propósitos: el primero, promover el ahorro formal y de largo plazo, así como el uso de los productos de captación como herramientas de administración de recursos; el segundo, facilitar el acceso al financiamiento formal, especialmente el productivo, en condiciones adecuadas para empresas y personas.

El tercero es incrementar la adopción y frecuencia de uso de los medios de pago diferentes al efectivo, y el cuarto, impulsar la oferta y contratación de seguros y productos y servicios especializados alineados con las condiciones y necesidades de los diferentes segmentos del público usuario.

La estrategia transversal de la PNIF es “generar y difundir información e investigación relacionadas con la inclusión financiera para permitir una mejor medición de su estado y avance, así como la identificación de barreras y áreas de oportunidad en la materia”.

En la presentación de la PNIF estuvo presente Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (BdeM), quien manifestó que “la inclusión financiera es clave para el progreso y la movilidad social. A medida que esto se extienda será posible que cada vez más mexicanos potencien sus actividades productivas, aprovechen sus talentos, dispongan de herramientas y recursos para responder a las eventualidades y sustenten más sólidamente sus metas de mediano y largo plazo”.


 

Imagen ampliada

Fibra Uno ve un gran futuro en México

Fibra Uno y Fibra Next están invirtiendo todos los recursos que tienen en el país para crear nuevos espacios y atraer empresas que generen empleos, garantizó André El-Mann, director general de Fibra Uno.

China restringe a cinco exportadores brasileños de soya

Medios brasileños informaron que se impidió la entrada a China de 69 mil toneladas métricas de soya tras encontrar trigo tratado con pesticidas en la bodega del barco que las transportaba.

Brecha de pensiones entre mujeres y hombres en México alcanza 35%, alerta la OCDE

Las desigualdades salariales, la incorporación tardía al mercado laboral y la sobrecarga de trabajo no remunerado explican la disparidad, señaló el organismo. El envejecimiento poblacional aumentará la presión fiscal sobre los sistemas de retiro en las próximas décadas.
Anuncio