°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

COP30: miles protestan en Brasil para presionar medidas "urgentes" contra cambio climático

Indígenas marchan al margen de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP30 en Brasil, para exigir medidas urgentes contra el calentamiento global y poner fin a los combustibles fósiles, el 15 de noviembre de 2025. Foto
Indígenas marchan al margen de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP30 en Brasil, para exigir medidas urgentes contra el calentamiento global y poner fin a los combustibles fósiles, el 15 de noviembre de 2025. Foto Afp
Foto autor
Afp
15 de noviembre de 2025 08:57

Belém. Miles de manifestantes, entre ellos numerosos indígenas, marcharon el sábado en Belém para "presionar" a los negociadores de la COP30 reunidos a pocos kilómetros para que tomen medidas urgentes contra el calentamiento climático, como preservar la Amazonía y acabar con los combustibles fósiles.

En la mesa de negociaciones, Brasil, anfitrión de la conferencia de la ONU, sigue en consultas con las delegaciones para destrabar temas en discordia, mientras algunos países empujan por elaborar una hoja de ruta que ponga fin a la dependencia de la energía fósil.

La marcha, integrada por miles de personas, según constató la Afp, partió de un mercado local y debe llegar hasta un punto cercano al Parque da Cidade, sede de la COP30 y custodiado este sábado por decenas de militares y barreras con alambres.

"Queremos presionar no solo para que se cumplan las promesas de los países sino también para que no se acepte ningún retroceso" en la lucha climática, dijo a la Afp la brasileña Txai Suruí, cara visible del movimiento indígena de las últimas COP.

Un grupo de participantes desplegó una bandera brasileña gigante en cuyo centro podía leerse "Amazonía protegida".

Otros portaron tres grandes tumbas para "enterrar" simbólicamente el petróleo, el gas y el carbón, grandes causantes del calentamiento global.

Tampoco faltaron banderas palestinas.

El movimiento ambientalista hizo un llamamiento a manifestarse masivamente, después de que en las últimas tres COP, celebradas en Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán, ninguna ONG considerara seguro tomar las calles.

"Estamos aquí para mostrar que es la gente quien tiene el poder, especialmente esta semana, que ha trascendido que algunas voces fueron excluidas del proceso de la COP y que muchas comunidades, incluidos indígenas, no sienten que forman parte", dijo a la AFP el británico Tyrone Scott, de la ONG War on Want.

Muy presentes en la marcha, los pueblos indígenas de la Amazonía fueron protagonistas de la primera semana de la COP tras haber chocado el martes con las fuerzas de seguridad que custodiaban la zona restringida de negociaciones.

Luego de una queja de la ONU, las autoridades reforzaron la seguridad en el interior y exterior del Parque da Cidade.

El viernes, otro grupo de indígenas logró forzar una reunión con el presidente de la COP, André Correa do Lago, quien les prometió respuestas.

Los indígenas pidieron en especial mayor representación en la COP y atención a problemas como la preservación de sus territorios.

Algunos rechazan directamente la celebración de la conferencia.

"La invasión en este país data del 1500 y esta COP es de nuevo una invasión, el retorno de las carabelas con el capital extranjero y las multinacionales que toman nuestro territorio", denunció en la marcha Naraguassu Pureza da Costa, líder indígena de la isla fluvial de Marajó, al oeste de Belém.

"Sesiones de terapia"

Brasil abrió el lunes la COP con el pie derecho al lograr un consenso sobre la agenda de la reunión, pero lo hizo a costa de postergar la discusiones sobre los temas más espinosos.

Hasta el viernes no había avances sobre esos puntos -financiamiento climático, metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, transparencia y barreras comerciales- y las consultas siguen en marcha, dijo a la AFP una fuente del equipo negociador brasileño.

La presidencia de la COP debe revelar este sábado el resultado de los diálogos.

Varios participantes consideran que cada parte sigue firme en sus posiciones y espera la llegada de los ministros el lunes, quienes deberán buscar un consenso entre cerca de 200 países hasta el 21 de noviembre.

Un negociador africano espera que la presidencia tome cartas en el asunto. "De lo contrario, esto puede resultar en una COP vacía", alertó.

Imagen ampliada

Sudan vive la “mayor crisis humanitaria del mundo”, señala emisario de EU

El conflicto entre el ejército del país africano y los paramilitares de las Fueras de Apoyo Rápido han causado el desplazamietno de 12 millones de personas.

Tormenta ‘Claudia’ impacta Portugal; hay tres muertos y decenas de heridos

El fenómeno meteorológico también ha causado inundaciones en Inglaterra y Gales.

Naturalizados de EU temen por su estancia legal ante políticas migratorias de Trump

A lo largo de la historia estadunidense el significado de la palabra “ciudadanía” se expandido o contraído, señaló Stephen Kantrowitz, profesor de historia en la Universidad de Wisconsin-Madison.
Anuncio