°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Verónica Bernal añora “convertir a Morelia en la Salzburgo de América”

De las más de 20 presentaciones musicales, destaca el estreno mundial de un concierto comisionado a la compositora colombiana Amparo Ángel, así como las presentaciones de la Orquesta de Cámara de Berlín y de Paquito de Rivera, en la imagen.
De las más de 20 presentaciones musicales, destaca el estreno mundial de un concierto comisionado a la compositora colombiana Amparo Ángel, así como las presentaciones de la Orquesta de Cámara de Berlín y de Paquito de Rivera, en la imagen. Foto cortesía del festival
15 de noviembre de 2025 07:47

Tras un primer periodo entre 2002 y 2016, Verónica Bernal Vargas retomó la dirección del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez en 2020, el momento más crítico para la cultura en este siglo XXI, por la pandemia de covid.

Lejos de amilanarse, encabezó “una reingeniería” que no sólo salvó al encuentro de su desaparición, sino que lo ha consolidado como referente en México y América Latina, con un inusual modelo de financiamiento y una proyección social y artística que hoy lo distinguen.

A unas semanas de efectuarse su 37 edición, desde ayer y hasta el 23 de noviembre, la también gestora cultural comparte en entrevista con La Jornada el sueño que la motiva y que heredó de su abuelo, el célebre compositor michoacano Miguel Bernal Jiménez (1910-1956): “convertir a Morelia en la Salzburgo de América”.

Agrega: “¡Qué maravilla que algún día logremos tener esas grandes producciones, pero creo que vamos en buen camino! Otro sueño es un festival como el de Edimburgo. Realmente, el sueño es poder fusionarnos con más festivales del mundo y que nuestros músicos vayan a tocar allá y que los de allá vengan al nuestro”.

Verónica Bernal detalla que la principal aspiración ahora es “seguir siendo un puente de plata para los músicos mexicanos y ayudarlos a que vayan a estudiar y a prepararse en el extranjero, y que también puedan tener presentaciones en otros festivales”.

Como primicia, anuncia que el ganador del Concurso Paganini, que se realiza cada dos años en Italia, actuará en la próxima edición del festival de Morelia. “Estamos buscando ese tipo de vínculos que también nos pongan en el mapa mundial”, afirma.

Con la dirección artística de un consejo integrado por Juan Felipe Molano (del Conservatorio de Seattle y director de las orquestas juveniles de esa ciudad estadunidense), Juan Alonso Mendoza (director artístico de la Escuela Reina Sofía, en Madrid) y Silvia Santa María (integrante del Cuarteto José White y gestora cultural), el encuentro definió a partir de este año una nueva línea curatorial.

“Se decidió que de aquí a los 40 años del festival –en 2028– se pudiera dedicar a un continente. Qué mejor que empecemos con el nuestro. Por eso el eslogan este año es América suena”, explica Bernal.

Precisa que aunque participen ahora “grandes agrupaciones y solistas” de otras latitudes, como la Orquesta de Cámara de Berlín y la violinista española Leticia Moreno, el repertorio que interpretarán será de compositores de América, entre ellos Astor Piazzolla y Samuel Barber.

Tal consigna, acota, rige para todos los participantes, incluso el saxofonista de origen cubano Paquito de Rivera; la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia; el Quinteto de Alientos WindSync, de Estados Unidos; el Dúo Atlántico, de Costa Rica, y el pianista ruso Artem Kuznetsov, por mencionar algunos.

Tejido social y sentido de pertenencia

Para la directora del Festival de Música de Morelia, uno de los ejes torales de este encuentro es su incidencia social, a lo cual considera de suma importancia en una entidad tan violenta y con tanta inseguridad como Michoacán: “Hemos abonado muchísimo al tejido social y en hacer comunidad. La gente siente suyo el festival; tiene sentido de pertenencia”.

Ejemplo de ello es un proyecto dirigido a niñas, niños y jóvenes de cuatro comunidades del municipio de Morelia que cumple 11 años y que ha beneficiado a 900 familias, varias localizadas en la zona roja, refiere.

“A través de la música, la historia de esos niños ha cambiado. Vienen de familias con padres que sólo tienen estudios básicos y en muchos casos el padre ha emigrado a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. Sus horas de ocio son ahora horas virtuosas. La finalidad no es formar músicos, sino conformar un tejido social”, subraya.

“Se dice fácil, pero también gracias a universidades privadas hemos logrado que esos chicos estudien odontología, leyes, arquitectura; o sea, que cambien su historia. Sus padres, lamentablemente, llegaron hasta sexto de primaria, pero ellos ya tienen otro futuro.”

Según Verónica Bernal, uno de sus logros más destacados al frente del festival es el cambio en el modelo de financiamiento. “Antes dependíamos 80 por ciento del sector gubernamental –de los tres niveles de gobierno–; hoy es a la inversa: 75 por ciento proviene de la iniciativa privada, 15 del gobierno del estado y el municipio, y 10 de ingresos propios”.

Este giro se dio en la pandemia: “El covid marcó un antes y un después en el festival”. Ante esa crisis, detalla que innovaron creando nuevos modelos para empresas enfocados en la salud mental de los trabajadores. “Para nosotros era muy importante no estar tronándonos los dedos cada año: que si por algo no te apoyaban, pues se te caía el proyecto”.

Otro logro, apunta, tiene que ver con la generación de nuevos públicos, “por eso tenemos conciertos especiales, cuentacuentos y la participación de otras expresiones de las bellas artes que se sumergen con la música para los niños, así como el tema multimedia y las nuevas tecnologías para los jóvenes.

“A veces se toma a esta música como algo aburrido, para los viejitos. Pero eso ha ido cambiando. Antes salíamos a las plazas para acercar poco a poco a los jóvenes y ahora es maravilloso ver cómo compran sus boletos.”

Conformado por más de 20 presentaciones musicales, la gestora cultural destaca del programa de esta 37 versión del festival el estreno mundial de un concierto comisionado ex profeso a la compositora colombiana Amparo Ángel, en la jornada de clausura, así como las presentaciones de la Orquesta de Cámara de Berlín y de Paquito de Rivera.

Asimismo, el concierto multimedia del chelista colombiano Santiago Cañón y las transmisiones gratuitas por Facebook Live de todas las actividades en la página oficial del encuentro. Más información en sus redes sociales y el sitio www.festivalmorelia.mx.


 

Imagen ampliada

Verónica Bernal añora “convertir a Morelia en la Salzburgo de América”

La gestora cultural vuelve a dirigir el festival de música Miguel Bernal Jiménez de la capital michoacana. La edición 37 del encuentro comenzó ayer y cierra el 23 de este mes

Ladrón de 'Niña con globo', obra de Banksy, es sentenciado a 13 meses de cárcel

Larry Fraser se declaró culpable el miércoles del robo de esta obra, que representa a una niña con un vestido extendiendo la mano hacia un globo rojo con forma de corazón.

Museo Virtual de Objetos Culturales Robados, para generar conciencia

Iniciativa de la Unesco que propone reconstruir la memoria del patrimonio saqueado.
Anuncio