°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Sobrextracción de agua subterránea originó socavón en Puebla en 2021

Aspecto de la oquedad de 126 metros de diámetro y 45 de profundidad que se formó en Santa María Zacatepec, municipio de Juan C. Bonilla, Puebla, en 2021, debido a la sobrexplotación de acuíferos en ese estado y Tlaxcala.
Aspecto de la oquedad de 126 metros de diámetro y 45 de profundidad que se formó en Santa María Zacatepec, municipio de Juan C. Bonilla, Puebla, en 2021, debido a la sobrexplotación de acuíferos en ese estado y Tlaxcala. Foto 'La Jornada de Oriente'
13 de noviembre de 2025 08:13

Puebla, Pue., La extracción intensiva y prolongada de agua subterránea en la zona Puebla-Tlaxcala está llevando a la región a una crisis del recurso con efectos ya visibles, entre ellos la formación del socavón de Santa María Zacatepec, en el municipio poblano de Juan C. Bonilla, en mayo de 2021 (de alrededor de 126 metros de diámetro y 45 de profundidad), aseveró el investigador Pedro Francisco Rodríguez Espinosa.

En una conferencia en el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla, el también director del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Ciiemad) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), subrayó que de acuerdo con los análisis, parte del líquido extraído corresponde a agua fósil –con dataciones superiores a 35 mil años, establecidas mediante radiocarbono–, es decir, reservas difícilmente renovables.

Refirió que en muestras recabadas en 100 pozos del valle de Puebla se halló, por ejemplo, una en San Andrés Cholula con “radioedad” de 35 mil 830 años, lo que confirma que se están consumiendo “aguas viejas de deshielo” atrapadas desde episodios glaciares del Pleistoceno.

Según los hallazgos del equipo del Ciiemad, el fenómeno en Juan C. Bonilla no es resultado de hundimientos kársticos clásicos, sino de una “nueva generación de socavones en ambientes terrígenos”: el arrastre de sedimentos por la explotación del nivel freático habría causado oquedades en depósitos de cenizas volcánicas jóvenes.

Estudios de tomografía eléctrica resistiva y pruebas de penetración estándar registraron “cero golpes” a 10, 15 y 20-21 metros de profundidad, evidencia de vacíos que perdieron el soporte del agua. Entre 2005 y 2020 el nivel estático habría descendido de 11-12 metros a 18-19 metros, “un diferencial crítico”.

Rodríguez Espinosa vinculó esta dinámica local con una tendencia global: el peak groundwater –análogo al pico petrolero–, que diversos modelos ubican hacia mediados del siglo XXI, pero ya se alcanzó en 21 cuencas con altas tasas de extracción. El resultado práctico es una disminución irreversible de la disponibilidad en numerosas regiones si no cambian las políticas de uso.

Señales de estrés hidrogeoquímico

La investigación también detectó señales de estrés hidrogeoquímico: en perforaciones de 180-250 metros se identificó un hotspot (concentración elevada) de boro en la ciudad de Puebla, indicador de aportes geotermales desde compartimentos profundos que “compensan” artificialmente la extracción y modifican la química del sistema.

En paralelo, el equipo del IPN documentó un patrón “armónico” y nocturno de contaminación industrial en el río Atoyac, con picos alrededor de las 23 horas.

Mediante una red de estaciones en tiempo real y barrido espectral (200-750 nanómetros) –tecnología reconocida por la Organización de Naciones Unidas–, identificaron compuestos de la actividad textil y desarrollan procedimientos para asociar científicamente descargas y afectaciones al conjunto de organismos vivos, pues se han detectado tierras raras en sangre de aves y en plantas acuáticas.

El académico llamó a asumir que la sustentabilidad hídrica rebasa los ciclos políticos y exige gobernanza: datos abiertos, control social y reingeniería de procesos en industria bajo un esquema pigouviano (multas invertidas en reconversión limpia).

Recalcó que la regeneración del líquido “a 100 por ciento” es posible, pero depende de voluntad pública y reglas que ordenen la extracción del acuífero poblano, considerado la “última reserva de agua potable” de la región.

Piden investigar a Bonafont y Danone por greenwashing

La Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado de la República aprobó un punto de acuerdo para exigir una investigación a fondo contra la multinacional Danone y su filial Bonafont por presunta sobrexplotación de mantos acuíferos en la región de Santa María Zacatepec, así como prácticas de greenwa-shing (estrategia de mercadotecnia engañosa para presentarse como una empresa más ecológica o más sostenible de lo que realmente es).

El exhorto, presentado por el senador Luis Armando Melgar Bravo (PVEM), del estado de Chiapas, fue avalado para su discusión, análisis y votación en el pleno de la Cámara alta.

Dicho documento está dirigido a la Comisión Nacional del Agua, la Procuraduría Federal del Consumidor y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El objetivo es que estas dependencias actúen con firmeza ante las denuncias de ecocidio y afectaciones sociales que, de acuerdo con las comunidades, han persistido por más de cuatro años en la región y que derivaron en el socavón de grandes proporciones en terrenos de cultivo de Zacatepec.

Imagen ampliada

Guerrero: realizan operativo tras disparos en localidades de sierra de Chilpancingo

De acuerdo con el reporte los disparos se escucharon principalmente en la localidad de El Tejocote.

Asesinan a Efrén Adame, líder cetemista en Marquelia, Guerrero

El ataque se perpetró alrededor de las 14:30 horas, en el bulevar René González Justo, frente al Zócalo, en el centro de dicha localidad.

Bloqueos y protestas marcan disputa entre taxistas y conductores de apps en Veracruz

Transportistas concesionados realizaron dos manifestaciones distintas para expresar su oposición al uso de vehículos particulares para el traslado de pasajeros.
Anuncio