°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Deuda en México no es sostenible, es urgente una reforma fiscal profunda: Cijuf

Instalaciones del SAT en imagen de archivo. Foto
Instalaciones del SAT en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro
06 de noviembre de 2025 00:05

Ciudad de México. México necesita de manera urgente "una reforma fiscal progresiva que aumente la recaudación, fortalezca los impuestos a la riqueza y garantice una distribución más justa de los recursos”, advirtió la Comisión Independiente para la Igualdad con Justicia Fiscal (Cijuf), integrada por economistas mexicanos, entre ellos el ex subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel.

Alrededor del 80 por ciento del gasto neto total se destina a gastos obligatorios y empresas públicas –lo que limita el margen para las erogaciones en salud, infraestructura y cuidados–, pero además el crecimiento de la deuda no deja de ser menor y “amenaza la sostenibilidad fiscal”, apuntó la Cijuf.

“México necesita una hacienda pública sólida, donde la recaudación tributaria y otros ingresos recurrentes permitan erradicar la pobreza extrema, garantizar acceso universal a la protección social e invertir en infraestructura que brinde servicios públicos de calidad, sin depender de endeudamiento insostenible”, enfatizó la comisión, también integrada por los economistas Nora Lustig, Jorge Chávez Presa, entre otros.

De acuerdo con los reportes de Hacienda, la medida más amplia de la deuda pública –el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público– pasará de 43.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2019 a 52.3 por ciento al cierre de 2025, un aumento de 9 puntos porcentuales en seis años. Esta “trayectoria ascendente (...) amenaza la sostenibilidad fiscal”, destacó la organización.

La Cijuf apuntó que, además de lo que crece la deuda, “la rigidez presupuestaria limita gravemente la capacidad de maniobra del Estado”. Enmarcó: alrededor del 80 por ciento del gasto neto total se destina a pensiones, servicio de la deuda, transferencias federales y empresas públicas, lo que reduce el margen del gasto en salud, infraestructura y cuidados.

Esta limitación lleva a que, por ejemplo, el gasto en salud sea de apenas 2.6 por ciento del PIB, menos de la mitad del 6 por ciento recomendado por la Organización Mundial de la Salud, pese que el gasto de bolsillo –el que erogan directamente las familias en un entorno de supuesta cobertura universal– creció 40 por ciento entre 2018 y 2024.

A pesar de que la discusión sobre ingresos ya fue rebasada en el Congreso y ahora se está en la última fase de lo referente al gasto, la Cijuf enfatizó que del análisis del Paquete Económico surge la insistencia de una “reforma profunda y urgente para garantizar un desarrollo sostenible y una prosperidad compartida” en el país.

“Es impostergable implementar una reforma fiscal progresiva: debemos ampliar la base tributaria, fortalecer los impuestos a la propiedad, ambientales y a la riqueza, y asegurar un manejo eficiente y transparente de los recursos. Postergar esta reforma aumentará el riesgo de ajustes fiscales severos y dificultará financiar la inversión pública esencial y el gasto para atender las legítimas y crecientes demandas sociales”, exhortó. 


 

Imagen ampliada

El cierre del gobierno causa estragos en los parques nacionales de EU

La destrucción de sitios históricos, el salto base ilegal y los atascos descontrolados provocados por osos son algunos de los incidentes cada vez más frecuentes en los parques, que sufren por falta de personal y servicios debido al cierre del gobierno.

UPS y FedEx dejan en tierra aviones MD-11 como el que se estrelló en Kentucky

La caída en el Worldport de UPS en Louisville el martes mató a 14 personas, incluidos los tres pilotos del MD-11 que se dirigía a Honolulu, Hawai.

China confirma que volverá a exportar chips de Nexperia a Europa

Las exportaciones se permitirán siempre que los chips sean para "uso civil", informó la Unión Europea.
Anuncio