Con un mensaje en el cual destacó la figura de la primera presidenta de México como muestra de la democracia paritaria - y a quien aludió como “nuestra líder suprema del país”-, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, dijo que sin esta condición la democracia no está completa.
Durante la presentación del libro “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con una Mirada Violeta”, la magistrada hizo un repaso de los años cruciales en favor de los derechos de las mujeres, y comentó que seguramente los constituyentes celebrarían estos avances que colocan a la Carta Magna como única en el mundo.
Hizo entonces la referencia al resultado de la elección de 2024:
“No puede pasar desapercibido que vivimos hoy una democracia paritaria que representa también nuestra líder suprema del país, la primera mujer presidenta de los Estados Unidos Mexicanos que, sí, representa el avance que hemos tenido como ciudadanía, como pueblo mexicano, como legisladoras, legisladores, como autoridades del Ejecutivo, Legislativo, del Judicial, de los estados de la República, en donde estamos en el camino correcto, asumiendo que sin la paridad la democracia no está completa”.
El TEPJF emitió una sentencia que ordenaba que en la siguiente elección presidencial hubiera alternancia de género y fuera mujer. “Pero la Presidenta Claudia Sheinbaum se nos adelantó y llegó antes de que tuviera que hacerse efectiva esa sentencia”, expresó desde el Teatro de la República, en Querétaro.
Funcionarios de gobiernos federales y estatales, así como magistrados y consejeros electorales se reunieron en aquella entidad para conmemorar el 72 aniversario del voto de las mujeres en México, y para la presentación del libro.
Soto hizo destacó el legado de mujeres como María de la Natividad Josefa Ortíz Girón, impulsora de la independencia de la nación, y de Hermila Galindo Acosta, secretaria particular del presidente Venustiano Carranza, así como de Amalia González Caballero, quien consiguió más de 500 mil firmas para la reforma constitucional que permitió el sufragio femenino.
“Por este legado nos sumamos al llamado para garantizar los derechos, la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y de las niñas en toda su diversidad”, dijo.
La magistrada presidenta del TEPJF destacó que desde la conquista del derecho al voto en 1953 hasta la consagración de la paridad en todo, en 2019, se han debilitado barreras históricas, como el techo de cristal, que eliminaba el acceso de las mujeres a puestos de alto nivel.
También, añadió, se ha comenzado a erradicar el piso pegajoso que perpetua las condiciones de desigualdad, discriminación y violencia por razón de género.
Sin embargo, indicó, persisten desafíos que requieren atención y acción decidida.
En su turno, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, señaló que la igualdad y la paridad no son concesiones sino derechos; no es un sueño, sino un derecho constitucional.
Al respecto advirtió que “la democracia será paritaria o no será”, porque la igualdad y la paridad son pilares del orden constitucional mexicano.