°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Hallan en Marte los posibles restos de su antiguo embrión planetario

Extrañas manchas encontradas en el interior de Marte por la sonda InSight de la NASA podrían ser restos del embrión que eventualmente se convirtió en el planeta que vemos hoy, según un nuevo estudio.
Extrañas manchas encontradas en el interior de Marte por la sonda InSight de la NASA podrían ser restos del embrión que eventualmente se convirtió en el planeta que vemos hoy, según un nuevo estudio. Foto Nasa / Archivo
17 de septiembre de 2025 13:47

Extrañas manchas encontradas en el interior de Marte por la sonda InSight de la NASA podrían ser restos del embrión que eventualmente se convirtió en el planeta que vemos hoy, según un nuevo estudio.

Los hallazgos, publicados en la revista 'Science', podrían cambiar lo que sabemos sobre la formación de planetas rocosos como Marte, Venus y la Tierra.

Los primeros cuatro planetas desde el Sol suelen representarse en los libros de texto con interiores lisos y estratificados, con corteza, manto y núcleo apilados como galletas de mantequilla.

Sin embargo, las anomalías sísmicas detectadas en Marte por la misión InSight revelan que el manto dista mucho de ser liso y contiene grumos rugosos de fragmentos antiguos de hasta 4 km de ancho, que preservan la violenta historia temprana del planeta como fósiles geológicos.

Los planetas rocosos del sistema solar se formaron hace unos 4.500 millones de años cuando el polvo y la roca que orbitaban alrededor del joven Sol se aglomeraron bajo la acción de la gravedad.

A medida que Marte se formaba, fue impactado por objetos gigantes del tamaño de planetas enteros en colisiones cataclísmicas similares a las que se cree que formaron nuestra Luna.

Estos impactos colosales liberaron suficiente energía como para fundir grandes partes del joven planeta y formar vastos océanos de magma, explicó Constantinos Charalambous, autor del estudio del Imperial College de Londres. A medida que estos océanos de magma se enfriaron y cristalizaron, dejaron atrás fragmentos de material con una composición distinta, y creemos que son estos los que ahora detectamos en las profundidades de Marte.

Estas colisiones cataclísmicas mezclaron fragmentos de la corteza y el manto del planeta, provenientes de su embrión, con restos de los objetos impactantes.

Luego, a medida que Marte se enfrió, estos diversos fragmentos quedaron atrapados en un manto que se agitaba lentamente, como ingredientes mezclados en una mezcla para brownies de Rocky Road, según el estudio. Sin embargo, la mezcla de estos ingredientes fue demasiado débil para lograr una uniformidad completa.

A diferencia de la Tierra, donde la tectónica de placas recicla constantemente la corteza y el manto, el interior de Marte está sellado bajo una corteza exterior estancada, preservando una cápsula del tiempo geológica.

El hecho de que aún podamos detectar sus rastros después de cuatro mil quinientos millones de años demuestra la lentitud con la que se ha agitado el interior de Marte desde entonces, afirmó el Dr. Charalambous.

Los astrónomos descubrieron estas protuberancias analizando datos de ocho martemotos detectados por el módulo de aterrizaje InSight, incluyendo dos provocados por recientes impactos de meteoritos que dejaron cráteres de casi 150 m de ancho en el planeta.

El módulo de aterrizaje está equipado con instrumentos para detectar ondas sísmicas en Marte que viajan a través del manto.

Los investigadores descubrieron que las ondas sísmicas de frecuencias más altas tardaban más en llegar a los sensores del módulo de aterrizaje desde el lugar del impacto. Esto reveló que el interior era grueso en lugar de liso.

Estas señales mostraron claros indicios de interferencia al viajar a través del interior profundo de Marte, explicó el Dr. Charalambous. Esto concuerda con un manto repleto de estructuras de diferentes orígenes compositivos, vestigios de los primeros días de Marte.

Los últimos hallazgos, señala el estudio, también tienen implicaciones para nuestra comprensión de la historia de otros planetas rocosos.

Imagen ampliada

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

El director ejecutivo de Colossal, Ben Lamm, afirmó que la compañía esperaba alcanzar su objetivo de crear un dodo vivo en un plazo de 5 a 7 años.

Los chimpancés toman el equivalente a medio litro de cerveza al día, según un estudio

Esto respalda la teoría de que las personas habrían heredado de los primates su gusto por el alcohol y la capacidad de metabolizarlo, aunque sea tóxico para los humanos.

Uno de los asteroides más grandes del año pasará cerca de la Tierra

El meteorito 2025 FA22 pasará mañana, 18 de septiembre, a una distancia ligeramente mayor que el diámetro de la órbita lunar desde la Tierra.
Anuncio