Ciudad de México. Ante una mayor esperanza de vida entre los mexicanos, el sistema de ahorro para el retiro atraviesa diversos retos, entre los que más destacan está educar a las personas para que comprendan la importancia de guardar recursos para la vida después del trabajo, así como el lograr que más mujeres tengan acceso a este tipo de productos, afirmaron directivos y autoridades durante la inauguración del 11 Encuentro de Educación Financiera de Banamex, que lleva por nombre ¿Ya pensaste en tu retiro?
María del Carmen Bonilla Rodríguez, subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, indicó que si bien, hay esfuerzos entre la iniciativa privada y las autoridades para promover temas de inclusión financiera, hay una serie de “sobresaltos” que deben ser evitados después del retiro.
“El 42 por ciento de la población cuenta hoy con una cuenta de ahorro para el retiro y 55 por ciento ha tenido una cuenta de Afore. Sin embargo, el 13 por ciento de la población afirma haber tenido una cuenta y no conservarla, lo que refleja un desconocimiento sobre su funcionamiento.
“Más aún, 45 por ciento nunca ha tenido una cuenta de ahorro. Destacó también la persistencia de una brecha de género significativa. Solo 34 por ciento de las mujeres cuenta con una Afore frente a 51 por ciento de los hombres.
Esta evidencia, precisó Bonilla Rodríguez los obstáculos que emprenden las mujeres para acceder a empleos formales y a herramientas de planeación financiera por el ciclo de vida y el cuidado de la familia “lo que también se traduce en una mayor vulnerabilidad al desempleo.
“Estos datos nos recuerdan que el ahorro para el retiro debe consolidarse como una herramienta de seguridad económica para toda la ciudadanía y cerrar las brechas de género es un compromiso ineludible. Nuestra prioridad es promover la perspectiva de género en todos los niveles del sector financiero y de la economía, a través de una agenda transversal que articula la educación financiera, la inclusión financiera y la igualdad de oportunidades laborales”, refirió la subsecretaria de Hacienda.
La población será más longeva
Manuel Romo, director general de Banamex, mencionó que en este momento se estima que la población mexicana será más longeva y ello implicará retos de cara al futuro.
Planteó que la esperanza de vida actual para los mexicanos está cerca de los 75 años, más del doble de la que se estimaba en la segunda década del siglo XX y para 2040 se calcula que la longevidad alcance los 80 años, lo que sugiere que aquellos que nacieron en 1975 llegarán a la edad de retiro con, al menos, 15 años de vida por delante.
Por lo anterior, consideró “se deben de tomar decisiones responsables que aseguren la independencia, el bienestar y la calidad de vida.
“No basta con invitar a las personas a ahorrar. Es indispensable darles las herramientas, los conocimientos y la motivación para hacerlo”, sostuvo.
Apuntó que el gobierno de México ha tomado decisiones importantes y estructurales que tienen como objetivo impulsar el ahorro, al tiempo de destacar que los activos netos administrados por las Siefores (Sociedad de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro) suman poco más de 7.5 billones de pesos, es decir, una quinta parte del Producto Interno Bruto.
Sistema sólido
Julio César Cervantes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro Para el Retiro (Consar), consideró que en este momento cada peso adicional que un trabajador invierte en su cuenta de ahorro para el retiro “se multiplica en el futuro gracias al movimiento que se obtiene a través de la inversión de las administradas”.
“Hablar de educación financiera y previsional es hablar de responsabilidad, pero también de esperanza. Tenemos en nuestras manos un sistema sólido con millones de cuentas y millones de pesos que son patrimonio de los trabajadores.
“Nuestro reto es que cada joven, cada trabajador y cada familia entienda que su futuro no se improvise, sino que se planea, se construye y se protege desde cero”, agregó el presidente de la Consar.