Nueva York y Washington., Radio Bilingüe, emisora pública independiente con 30 estaciones, cuya programación es transmitida por otras 70, festeja su 45 aniversario al aire, dando voz en español y otros idiomas, y en “un tantito de inglés”, a los que no la tenían –jornaleros, inmigrantes, indígenas, encarcelados, los más pobres y jóvenes– en el oeste y sur de Estados Unidos, y que ahora tiene un papel más trascendente que nunca en la defensa de estas comunidades y su universo de radioescuchas de aproximadamente medio millón de personas cada semana. La Jornada entrevistó a su director de noticias, Samuel Orozco, sobre la coyuntura, la historia y los próximos 45 años de este medio pionero.
Orozco llegó desde México hace justo 45 años y se sumó al entonces naciente medio menos de un año después. En la entrevista destacó cómo el proyecto evolucionó de una radio comunitaria en Fresno a un medio independiente con presencia nacional en la radio pública del país, e incluso a través de la frontera. Subrayó que el proyecto siempre ha tenido una visión multilingüe y, por lo tanto, sus transmisiones y programas no sólo son en español, sino incluyen contenido en mixteco, trique, náhuatl, maya y purépecha, además del tagalo filipino y el hmong de Laos… “y un tantito de inglés”.
Defensa de las libertades
El director de noticias subrayó que en Radio Bilingüe, desde su fundación hasta ahora, “hemos continuado expresándonos con valentía y la verdad sobre quiénes son nuestras comunidades, aspiraciones, contribuciones y nuestro lugar en esta democracia”. La entrevista ha sido editada por espacio:
–¿Qué es Radio Bilingüe en esta coyuntura?
–Los fundadores de Radio Bilingüe, no por coincidencia, decidieron escoger el 4 de julio para el arranque del proyecto, tomando en cuenta que decidieron arroparse en la bandera de las enmiendas constitucionales de las libertades de palabra, expresión, etcétera. Hoy, 45 años después, en el momento en que estamos viviendo, justo conviene reflexionar sobre esas enmiendas y, sobre todo, en cómo usar esas normas constitucionales. Aprovechamos para enfatizar al aire sobre la cuestión de los derechos contra el cateo, a guardar silencio o un debido proceso legal. Es la tarea en la que estamos ahorita, en el hecho de ‘conozca sus derechos’ y ejérzalos, úselos, especialmente ahora que somos interceptados en la calle por escuadrones de hombres armados, encapuchados, que dicen que son policías y que siembran, obviamente, el terror en nuestras comunidades.
“Entonces, lo que hemos enfatizado es el hecho de que conozcan sus derechos y qué hacer en esas circunstancias.”
–¿Cómo ha evolucionado Bilingüe y cuál es su alcance, el impacto, cuántas estaciones o por dónde se repiten los programas?
–Radio Bilingüe como una sola emisora… nació como un producto de dos movimientos entrelazados: el chicano y el campesino, sobre todo liderado por César Chávez. Algunos de los organizadores originales procedían de ambas tendencias. Había otros viejos fundadores, sobre todo los de la Unión, que también se asociaron. Participaban artistas como Baby Páramo, que venía de Los Ángeles y era de veras un verdadero líder del movimiento chicano, y otros más, gente de medios como Al Reyes, que ya tenía experiencia en televisión.
“Entonces, de alguna forma, puede decirse que el movimiento chicano y el movimiento campesino se acuerparon dentro de la radio. Y la emisora nació como un experimento movido sobre todo por ese sentimiento de nacionalismo chicano representado por la idea de Aztlán.
“El movimiento estudiantil chicano de Aztlán estaba bien presente en los primeros voluntarios que hubo en la radio, en particular en Bilingüe. Entonces, ese idealismo nacionalista, chicano, junto con la idea de la causa de la justicia social y, por lo tanto, de servir a los trabajadores del campo, sobre todo… para el jornalero rural de base y con un sentimiento bastante chicano.
“Poco a poco, en el transcurso de los años, Radio Bilingüe creció de una sola emisora a 30, y la visión que originalmente fue medio chicanista, nacionalista, se fue ampliando para convertirse en un medio de alcances multiculturales, para llegar a audiencias puertorriqueñas, caribeñas, latinoamericanas. Y no solamente de ellos, sino también en algún momento tuvimos años de programación en tagalo, filipino, en portugués, porque había un grupo nutrido de brasileños, por aquí en el aire, voluntarios y también en hmong, un idioma del sureste asiático.
La visión de radio y lengua pasó a ampliarse mucho más, tanto geográficamente, hasta llegar al número actual de emisoras, que son 30… pero el servicio ha sido sobre todo a las comunidades hispanohablantes, o sea, de habla en español. El programa de noticias Línea abierta, que cumplió más de 30 años, ahora se difunde en más de 100 emisoras, las 30 de Bilingüe más otras 70 afiliadas.
Para escuchar Radio Bilingüe: https://radioBilingüe.org/es