Puebla, Pue. El índice de motorización en la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala alcanzó los 318.3 vehículos por cada mil habitantes en 2023, prácticamente el doble del nivel registrado en el año 2000, cuando la cifra era de 164.6, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo).
Dicha región, donde el crecimiento fue de 93.4 por ciento, se sitúa en la posición 79 de 92 zonas nacionales evaluadas.
En tanto, en el área metropolitana de San Martín Texmelucan, subió de 111.4 a 128.2 autos por mil habitantes, equivalente a un avance de solo 15.1 por ciento, lo que la coloca en el lugar 91 en el país.
El fenómeno de la motorización acelerada no es exclusivo de Puebla, pero trae consigo retos urbanos graves.
El propio Conapo señala que la cantidad de vehículos que circulan puede llegar a tener repercusiones importantes que impactan directamente en la calidad de vida, como la intensidad y velocidad del tráfico, los niveles de contaminación, la suficiencia del transporte público y privado, el gasto en creación y mantenimiento de vías, y los tiempos de traslado, sobre todo en municipios de carácter urbano.
Este incremento acelerado en la relación autos-habitantes también se refleja con fuerza en los municipios conurbados. En San Andrés Cholula, hay 402.3 vehículos por cada mil personas, colocándose como el municipio dentro del estado de Puebla con el mayor índice de motorización.
Dicha demarcación tuvo crecimiento de 164.9 por ciento respecto a 2005; por lo que de 12 mil 478 vehículos registrados en ese año pasó a 67 mil 678 en 2023, mientras que su población pasó de 82 mil 171 personas a 168 mil 209.
En segundo lugar está San Gregorio Atzompa, con 365.2 vehículos por cada mil habitantes, mientras que en 2005 eran 228.7; la cantidad total de unidades pasó de mil 644 a 3 mil 743 y los pobladores, de 7 mil 186 a 10 mil 427.
Por su parte, Puebla capital cuenta con índice de motorización de 323.4 y migró de 386 mil 584 vehículos en 2005 a 578 mil 236 en 2023; mientras que los habitantes eran 1 millón 541 mil y ya llegaron a un millón 787 mil 582.
En contraste, municipios rurales o de sierra como Eloxochitlán, San Sebastián Tlacotepec, San Felipe Tepatlán y Chichiquila reportan menos de 10 autos por cada mil habitantes.
Organismos como el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático subrayan que un alto índice de motorización está directamente asociado a la saturación vial, el deterioro de la infraestructura, el alza de accidentes y la presión ambiental.
El territorio poblano vive un proceso de motorización desigual: zonas urbanas y conurbadas duplican o triplican su parque vehicular, pero el promedio estatal se mantiene bajo en comparación con urbes del norte y centro del país. El reto para los gobiernos es impulsar alternativas de transporte público eficiente y sustentable.