Ciudad de México. El peso mexicano aceleró su caída frente a su similar estadunidense, tras la publicación de la inflación al productor de Estados Unidos, que evidenció el aumento de costos por aranceles.
La divisa mexicana registró una depreciación diaria de 0.94 por ciento, equivalente a 17.57 centavos, para cerrar en 18.8159 pesos por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.8530 unidades y un mínimo de 18.7790 unidades.
Y es que el dólar tomó vuelo, pues el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, subió 0.40 por ciento, a 98.06 puntos.
La inflación al productor de Estados Unidos le quitó la sonrisa a los inversionistas, que hasta el miércoles tomaron posiciones en activos financieros de mayor riesgo, provocando la venta de dólares a nivel mundial.
La inflación mayorista de Estados Unidos avanzó en julio a su mayor nivel en tres años, a 0.94 por ciento mensual, muy por encima de la expectativa del mercado de 0.21 por ciento. La tasa anual se ubicó en 3.27 por ciento, acelerándose desde el dato de junio de 2.37 por ciento, su mayor nivel desde febrero.
Sobrevuelan las dudas
En renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro de Estados Unidos a dos años subió a 3.74 por ciento, ante el temor de inversionistas de que la inflación del productor pueda afectar los recortes esperados sobre la tasa de fondos federales de la Reserva Federal (Fed). En México, el peso se depreció por segunda jornada consecutiva.
Los intereses de la deuda a 10 años de Estados Unidos se encarecen en torno al 4.289 por ciento, luego de que la inflación al productor subiera, pues en la preapertura de los mercados en América del Norte operaban en 4.20 por ciento.
Los inversionistas encontraron estímulos adicionales en las últimas jornadas para pulverizar nuevos máximos. La contención en el dato del IPC de Estados Unidos prácticamente despejó cualquier tipo de duda sobre la reanudación, en un mes, de las bajas de tasas de la Fed. No obstante, la publicación de la inflación al productor dejó otra lectura.
Por su parte, Wall Street cerró mixto este jueves y con pocos cambios. El Nasdaq presentó una marginal caída de 0.01 por ciento, a 21 mil 710.67 puntos; el S&P 500 avanzó apenas un 0.03 por ciento, a 6 mil 468.54 enteros y el Dow Jones cedió 0.02 por ciento, a 44 mil 911.26 puntos.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.53 por ciento, a los 58 mil 167.27 enteros.
A la espera del resultado de la reunión que celebrarán este viernes Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska, el precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre avanzó 1.84 por ciento, a 66.84 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en septiembre, ganó 2.09 por ciento, a 63.96 dólares.
El aumento en los intereses de la deuda y la duda de nuevas bajas de tasas de la Fed han propiciado que el bitcóin se aleje de los récords históricos, al filo de los 124 mil dólares. La conquista de nuevos máximos ha sido efímera, al activar una recogida de beneficios que repliega su cotización hasta los 118 mil dólares.