°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

México SA

Graciela Márquez Colín, directora del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y Claudia Maldonado Trujillo, titular de la Unidad Especializada para la Medición de la Pobreza, durante la conferencia de prensa en la que dieron a conocer los resultados del reporte de pobreza multidimensional 2024, en el Inegi. Foto
Graciela Márquez Colín, directora del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y Claudia Maldonado Trujillo, titular de la Unidad Especializada para la Medición de la Pobreza, durante la conferencia de prensa en la que dieron a conocer los resultados del reporte de pobreza multidimensional 2024, en el Inegi. Foto Luis Castillo
14 de agosto de 2025 07:54

Días atrás, sin ser aún oficial, se especuló con la cifra de pobreza en el país y el efecto, a todas luces positivo, de la política social implementada por el gobierno del ex presidente López Obrador, el primero de la 4-T, durante el cual una muy importante rebanada del Presupuesto de Egresos de la Federación se canalizó al apoyo económico directo e indirecto a la población de menores recursos y a la construcción de obra pública –con énfasis en el sureste abandonado por el régimen neoliberal–, con la consecuente generación de empleo y la mejoría de los salarios (hundidos por los tecnócratas).

Ayer, validado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el resultado ya oficial está documentado: a pesar de la pandemia y todo lo que ella impactó a la población, “13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, periodo que comprendió la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. En 2024 se encontraban en situación de pobreza 38.5 millones de personas, una cifra menor a las 51.9 millones que enfrentaban esa condición en 2018 (...) lo significa que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza en su sexenio; la estimación se hizo con una metodología que contempla no sólo los ingresos económicos, sino también el acceso a derechos sociales como vivienda y servicios de salud, educación y alimentación, indicadores usados para medir la llamada pobreza multidimensional”. ( La Jornada, Clara Zepeda).

El informe del Inegi (primero de su tipo elaborado por esta institución; anteriormente lo realizaba el Coneval cada dos años) aporta datos adicionales: en 2024, a nivel nacional, la proporción de la población en pobreza multidimensional era de 29.6 por ciento, es decir, tres de cada 10 personas en México se encontraban en esta situación; al comparar con 2022, en 2024 el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional disminuyó 6.8 puntos porcentuales; este último año, las cinco entidades federativas con las proporciones más altas de población en situación de pobreza multidimensional fueron Chiapas (66 por ciento), Guerrero (58.1), Oaxaca (51.6), Veracruz (44.5) y Puebla (43.4), En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California (9.9), Baja California Sur (10.2), Nuevo León (10.6), Coahuila (12.4) y Sonora (14.1).

Por lo que toca a la población en situación de pobreza extrema, el Inegi detalló que este indicador fue de 5.3 por ciento, lo que representa una reducción de 9.1 a 7 millones de personas entre 2022 y 2024. En este renglón, las cinco entidades con los mayores porcentajes en 2024 fueron Chiapas (27.1), Guerrero (21.3), Oaxaca (16.3), Veracruz (8.8) y Puebla (7.3). En cambio, las cinco entidades con los menores porcentajes fueron Baja California (0.4), Nuevo León (0.5), Aguascalientes (0.6), Coahuila (0.8) y Colima (uno por ciento).

Entre 2022 y 2024 aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en 2.7 puntos, para ubicarse en 32.2 por ciento, a pesar de que se redujeron las carencias por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.

Por ejemplo, en 2024, a nivel nacional, 24.2 millones de personas presentaron rezago educativo. Entre 2022 y 2024, la proporción de la población con esta carencia pasó de 19.4 a 18.6 por ciento. En términos absolutos, el número de personas disminuyó en 800 mil. En 2024, el rezago educativo se redujo en 25 entidades. En puntos porcentuales, dicho rezago disminuyó en Michoacán (3.2), Querétaro (3.1) e Hidalgo (2), pero en seis estados aumentó dicho rezago, principalmente Chiapas (de 31.1 a 34 por ciento), Oaxaca (29.1 a 30.5) y Veracruz (25.5 a 26.3).

En síntesis, el logro sexenal fue muy bueno, pero no hay que cantar victoria ni el gobierno de la presidenta Sheinbaum bajar la guardia, porque en este renglón queda un buen trecho por andar, es decir, millones de mexicanos que tienen el derecho a una mejor vida.

Las rebanadas del pastel

Con lágrimas de cocodrilo, los integrantes del cártel de la toga se “defienden” de los “infundios y calumnias” y aseguran que dejan (en realidad los expulsan) la Suprema Corte de Justicia de la Nación (el próximo 31 de agosto) “con la dignidad y vocación intactas”. En los hechos, su oscuro proceder es uno de los capítulos más ignominiosos del Poder Judicial del país.

X: @cafevega

[email protected]

Imagen ampliada

México SA

Detienen a Treviño Medina. Director de Pemex con Peña Nieto. Donald Trump, asqueroso.

Economía moral

Lucha por el poder político y medición de la pobreza¹ (1a entrega).

Astillero

Más provocaciones e insolencia de Trump. Sheinbaum: aquí manda el pueblo. Pemex, en la mira de Donald. Noroña y Adán, “hermanitos”.
Anuncio