°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Ministros de la SCJN abogan por justicia sin desigualdad para pueblos indígenas

Se realizó la 1ª Sesión Extraordinaria de la Sala de Asuntos Indígenas del PJ Edomex. Foto tomada de la cuenta de X
Se realizó la 1ª Sesión Extraordinaria de la Sala de Asuntos Indígenas del PJ Edomex. Foto tomada de la cuenta de X @YasminEsquivel_
11 de agosto de 2025 17:53

Ciudad de México. El futuro ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, y la ministra Yasmín Esquivel Mossa abogaron este lunes por eliminar la desigualdad en el acceso a la justicia, especialmente para integrantes de pueblos indígenas.

Ambos participaron en una sesión deliberativa de la Sala de Asuntos Indígenas (SAI) del Estado de México, celebrada en el Palacio de Justicia de Toluca, donde se concedió amnistía a una mujer mazahua, adulta mayor y víctima de violencia, sentenciada por homicidio simple.

Según un boletín de la ministra Esquivel, durante la sesión, el ministro electo Aguilar Ortiz pidió reflexionar sobre el alcance de las Salas de Asuntos Indígenas, y señaló que todas las entidades federativas deben aspirar a una justicia pluricultural, pues “solo viviremos en paz cuando la justicia llegue a todos los rincones del país”.

Por su parte, la ministra Esquivel Mossa destacó que este modelo estatal de amnistía debe replicarse para saldar la deuda histórica con pueblos indígenas y afromexicanos. Afirmó que estos sectores siguen siendo víctimas de una profunda discriminación estructural que les ha negado derechos básicos como la salud, la alimentación y el acceso a la justicia, agravada por la pobreza extrema y la falta de conocimiento sobre sus derechos.

“No podemos desviar la mirada frente a esa realidad, menos aun cuando se trata de verdaderas injusticias que les privan de uno de los bienes más preciados: la libertad, con todas las consecuencias que esta pena trae consigo para quien la sufre y sus familias”, dijo.

La ministra reconoció especialmente la labor de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM) y del presidente de la Sala de Asuntos Indígenas del propio Tribunal.

En la Sesión Extraordinaria de la SAI, realizada en el Palacio de Justicia de Toluca, estuvieron presentes Arturo Márquez González, presidente de la Sala de Asuntos Indígenas del Estado; Mario Eduardo Navarro Cabral, consejero de la Judicatura del Poder Judicial estatal; Arnulfo Gómez Barrón, gobernador indígena pluricultural del Estado de México; vocales de los pueblos Mazahua, Tlahuica, Matlatzinca, Otomí, Totonaca y Náhuatl; magistrados y magistradas de la Sala de Asuntos Indígenas; diputados; integrantes de organismos autónomos y del gabinete estatal, así como familiares de la víctima.

Imagen ampliada

Dimite director jurídico de ASF; enfrentaba acusación por acoso

La renuncia fue confirmada por el presidente de la Comisión de Vigilancia de San Lázaro, Javier Herrera.

Advierten posible retroceso en categoría aérea si México no mejora seguridad

EU exigirá mayor seguridad aérea y nacional en próxima revisión del T-MEC, considera José María Ramos, investigador del Colef.

Se reúne Sheinbaum con Ricardo Monreal y Adán López en Palacio Nacional

La mandataria dialoga sobre temas legislativos con los coordinadores parlamentarios de Morena en el Congreso de la Unión.