Ciudad de México. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un pronunciamiento para que se adopten medidas no privativas de libertad, con enfoque de género, a favor de las mujeres, que garanticen el acceso a la justicia. Lo anterior, ante el aumento en el ingreso y permanencia de las féminas en centros penitenciarios del país, y las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran.
La presidenta de la comisión, Rosario Piedra, aseveró que el costo social de la privación de la libertad para las mujeres impacta a sus hijos y familias, por lo que instó a “trascender la visión punitivista”, apostar por una política preventiva de Estado y fortalecer la perspectiva de género “en el juzgamiento” de esta población.
En el documento que fue presentado en la Biblioteca Vasconcelos, se pide a las autoridades federales y locales, que “realicen y adopten” acciones que posibiliten que las féminas, procesadas en prisión preventiva y/o privadas de la libertad, accedan a alguna medida alternativa, previo análisis interseccional y de género de sus casos.
“Es imperante que, las autoridades penitenciarias en coordinación con las Fiscalías y las defensorías públicas exploren y hagan uso de las facultades otorgadas a través de la Ley Nacional de Ejecución Penal para solicitar beneficios de libertad a favor de un mayor número de mujeres, identificando y reconociendo las necesidades y actuales condiciones de salud, edad y otras interseccionalidades que las coloca en una mayor situación de vulnerabilidad”, apuntó.
La CNDH indicó que hay diversos factores institucionales, externos, legales, sociales, y familiares que se asocian al agravamiento de las actuales condiciones en las que se encuentran las mujeres en prisión, principalmente en el tema de salud mental y que las ha orillado, en algunos casos, a la realización de conductas autolesivas o de suicidio.
Refiere que según el Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional a enero de 2025, se contaba con un total de 14 mil 129 mujeres privadas de la libertad, de las cuales 6 mil 722 mujeres se encontraban encarceladas. De éste total, 983 mujeres estaban en prisión preventiva por delitos de fuero federal, mientras que 5 mil 739 por delitos del fuero común.
Asimismo, a ese mes del año se contaba con un total de 313 mujeres que estaban viviendo con sus hijos en los centros penitenciarios del país.
Por lo que hace a los delitos cometidos por las mujeres, la CNDH señaló que de acuerdo con los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, al cierre de 2023, a nivel federal el secuestro fue el de mayor cantidad, seguido de homicidio, delitos de la delincuencia organizada, contra la salud con narcóticos y robo.
En cuanto, a los centros penitenciarios estatales y especializados, el delito con mayor cantidad fue el de robo, seguido de secuestro, homicidio, delitos contra la salud y delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos.
Destacó que en 2023 mientras el 36.7 por ciento de los hombres privados de la libertad no contaba con una sentencia, este porcentaje aumentaba a 46.9 en el caso de las mujeres.
A la presentación del documento, a la que no se invitó a la prensa, asistieron la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández; la directora de Prestación del Servicio de Defensa Penal del Instituto Federal de Defensoría Pública, Verónica Jiménez, entre otros.