°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Militares destruyen plantíos de amapola y mariguana en Nayarit

El Ejército Mexicano destruyó amplios plantíos de amapola y mariguana localizados en Nayarit. Foto
El Ejército Mexicano destruyó amplios plantíos de amapola y mariguana localizados en Nayarit. Foto Defensa
01 de julio de 2025 20:21

Ciudad de México.  Personal de la Décima Zona Naval y del Sector Naval de Boca de Chila, llevaron a cabo la localización y erradicación de 753 mil metros cuadrados de plantíos de amapola y 82 mil 525 metros cuadrados de cultivos de mariguana, en el estado de Nayarit.

En las localidades de Santa Gertrudis, Rancho Doroteo, La Chupa Rosa y Linda Vista del municipio Del Nayar, se destruyeron 186 plantíos de amapola que abarcaban un área aproximada de 753 mil 475 metros cuadrados, y en los sitios se destruyeron aproximadamente 18 millones 192 mil plantas, con un peso aproximado de 1 millón 847 mil 601 kilogramos, informó la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar).

Por otro lado, en las localidades La Higuerita, El Aguacate, La Cofradía de Buenos Aires, El Charro, Los Mezquites, Ahuacatlán y Cacalután del municipio de Ixtlán del Río, se localizaron y erradicaron 24 plantíos de mariguana, en un área aproximada de 82 mil 525 metros cuadrados, “dando como resultado la destrucción en el lugar de aproximadamente 1 millón 601 mil 550 plantas, con un peso aproximado de 605 mil 618 kilogramos.

Imagen ampliada

Rectores piden a legisladores mejorar presupuesto para universidades públicas

Javier Saldaña Almazán, rector de la UAGro afirmó que las universidades han demostrado año con año ser responsables en el uso del presupuesto público que se les asigna.

Ofrecerá "Mi Derecho, Mi Lugar" inscripción extemporánea para bachillerato

Se realizará del 21 al 28 de agosto, en el cual podrán inscribirse aquellos aspirantes que no participaron en la convocatoria publicada en febrero pasado.

Impulsa Trump modelo migratorio similar al programa bracero: investigadora

La reforma busca que las personas trabajadoras mexicanas y de otros países laboren por un tiempo y retornen a sus naciones de origen, señala la investigadora del CISAN de la UNAM, Paz Consuelo Márquez Padilla.
Anuncio