°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Expertos reflexionarán en coloquio internacional sobre rituales funerarios

Este coloquio es una invitación a mirar de frente las formas en que las sociedades se enfrentan a la muerte: no desde el desasosiego, sino desde la memoria, la expresión simbólica, el diseño de espacios, y la construcción de sentidos, dijo al inaugurar la reunión, Valeria Valero Pié, coordinadora nacional de monumentos históricos del INAH
Este coloquio es una invitación a mirar de frente las formas en que las sociedades se enfrentan a la muerte: no desde el desasosiego, sino desde la memoria, la expresión simbólica, el diseño de espacios, y la construcción de sentidos, dijo al inaugurar la reunión, Valeria Valero Pié, coordinadora nacional de monumentos históricos del INAH Foto Elio Henríquez / archivo
10 de junio de 2025 14:45

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Especialistas de diferentes partes del país que participan en el Noveno coloquio internacional sobre historia, arquitectura, escultura, urbanismo y costumbres funerarias, hablarán y reflexionarán durante tres días de cementerios y de la muerte, es decir de la vida.

“Este coloquio ha sido, desde su origen, una invitación a mirar de frente las formas en que las sociedades se enfrentan a la muerte: no desde el desasosiego, sino desde la memoria, la expresión simbólica, el diseño de espacios, y la construcción de sentidos”, dijo al inaugurar la reunión, Valeria Valero Pié, coordinadora nacional de monumentos históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Agregó que el encuentro que la mañana de este martes comenzó en el exconvento de Santo Domingo, “nos convoca a pensar cómo los rituales, las arquitecturas funerarias, el arte sepulcral y el urbanismo de los cementerios revelan tanto de quienes parten como de quienes permanecen”.

Ethel Herrera Moreno, presidenta de Amigos Protectores del Panteón de Dolores, coordinadora del Comité Científico de Arquitectura Espacios de Cultura Funeraria del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos-México) y una de los organizadores del coloquio, dijo que del 10 a 12 se expondrán 21 ponencias.

“Este coloquio se realiza por primera vez fuera de la Ciudad de México y los temas se abordarán en cinco mesas con moderadores de alto nivel”, añadió, al tiempo de explicar que “se presentarán muchas ponencias sobre cultura funeraria prehispánica y de las tradiciones y costumbres” en el país.

Valero Pié afirmó que “durante tres jornadas compartiremos investigaciones, experiencias, metodologías y enfoques que nos ayudarán, seguramente, a ampliar nuestra comprensión sobre el papel que juegan las prácticas funerarias en la identidad, la historia y la transformación de nuestras comunidades”, agregó.

Precisó que las mesas de discusión —diversas en sus temas y voces— “abordarán desde las tradiciones prehispánicas, hasta las expresiones contemporáneas, desde el patrimonio tangible hasta los rituales inmateriales, desde los espacios rurales hasta las dinámicas funerarias en las grandes urbes”.

A través de un video mensaje desde Ecuador, Leonardo Zaldumbide, presidente de la Red Iberoamericana de Gestión y Valoración de Cementerios, expresó que “el encuentro es una propuesta que deja ver la integralidad de la muerte, su carácter total y preciso”.

Abundó: “Estamos frente a un encuentro integral. Hablar sobre la muerte desde distintos puntos de vista y epistemes es referirse a las condiciones en que se desarrolla la vida de los pueblos. Las actitudes, prácticas y sentidos que como especie hemos dedicado a pensar en torno a la muerte son y serán parte integral de lo que nos convierte en humanos”.

Insistió en que “hablar sobre la muerte desde distintos puntos de vista es al fin y al cabo es referirse a las condicione en que se desarrolla la vida de los pueblos. Basta con explorar la espacialidad, una de tantas dimensiones para entender que la muerte tiene por ejemplo un lugar, estructuras, formas y evocaciones, que interpretadas con la lente de cada pueblo se convierten en prácticas rituales, mecanismos de trascendencia, espacios de memoria, justicia o de oprobio”.

Subrayó: “Estudiamos a la muerte – el más grande de todos los temas humanos en sus diversas facetas- para entendernos y para entender la vida”.

Valero Pié recordó que “en Chiapas, las prácticas funerarias revelan una profunda conexión entre las comunidades, su territorio y su visión del mundo. La muerte no se concibe como un final abrupto, sino como una transformación que involucra múltiples dimensiones: espirituales, sociales, simbólicas y materiales. Las costumbres funerarias en esta región —diversa en pueblos originarios, paisajes y tradiciones— son el reflejo de una riqueza cultural viva, en constante diálogo entre la herencia prehispánica, las influencias coloniales y las reinterpretaciones contemporáneas”.

Manifestó que “en muchas comunidades indígenas, como tsotsiles y tseltales de los Altos de Chiapas, los rituales de muerte están íntimamente ligados al calendario agrícola y a los ciclos de la naturaleza. El cuerpo se despide en ceremonias comunitarias donde el canto, el incienso, los rezos, el maíz, el pox (aguardiente ceremonial) y la música tradicional acompañan el tránsito del alma hacia el otro mundo. Estos ritos son también actos de cohesión social y de reafirmación identitaria: la muerte no se vive en soledad, sino en compañía de la comunidad”.

Sostuvo que los cementerios no son en este contexto, “sólo espacios de descanso para los cuerpos, sino lugares vivos de encuentro entre los vivos y los muertos. En poblaciones como San Juan Chamula, los panteones son escenarios de celebración durante el Día de Muertos, cuando las tumbas se cubren de flores, velas y alimentos, y las familias pasan la noche acompañando a sus difuntos, entre cantos y plegarias. El paisaje funerario de Chiapas se caracteriza por su colorido, su carga simbólica y su adaptación al entorno natural: cementerios en laderas, cruces de madera tallada, ofrendas que integran elementos de la cosmovisión local”.

Dijo que “en las zonas urbanas del estado, como Tuxtla Gutiérrez o San Cristóbal de Las Casas, coexisten expresiones funerarias modernas con prácticas tradicionales. Los cementerios más antiguos, muchos de ellos con una arquitectura funeraria notable, resguardan la memoria de generaciones pasadas, y son también testimonio de los procesos históricos, sociales y religiosos que han modelado la región”.

Afirmó que “Chiapas, con su diversidad lingüística y cultural, ofrece una mirada compleja y profundamente humana sobre la muerte. Sus costumbres funerarias nos invitan a repensar nuestra relación con el tiempo, con la tierra y con nuestros antepasados. En ellas se expresa no solo el duelo, sino también la continuidad de la vida y la persistencia del vínculo con quienes han partido”.

Imagen ampliada

Desaprobación y rechazo enérgico a subasta en línea de bienes patrimoniales mexicanos: Claudia Curiel

En un comunicado se informó que “después de un cuidadoso análisis, a partir de la revisión de las imágenes de las piezas, y de acuerdo con el dictamen realizado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se identificaron 47 objetos que son parte del patrimonio cultural de la nación.

Falleció Hermeto Pascoal, forjador de bromas musicales e invenciones insólitas

El artista brasileño de 89 años murió ayer en Río de Janeiro por complicaciones de una fibrosis pulmonar
Anuncio