Ciudad de México. Para el segundo semestre de este año se darán a conocer los avances de los ajustes a los programas para la reducción de contaminantes atmosféricos en la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM), que contemplan actualizaciones en el Hoy no circula y las declaratorias de contingencias, indicó este martes Víctor Hugo Páramo, coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came).
Durante el taller Índice aire y salud: Características y aplicación en la ZMVM, Páramo precisó que la Came, junto con autoridades capitalinas y mexiquenses, trabajan en el robustecimiento de datos ambientales y el impulso del programa ProAire 2021-2030 con la finalidad de reducir las emisiones de contaminantes.
Aseguró que, dentro de ProAire, hay varios medidas de sus 19 puntos que ya se desarrollan, y se enfoca principalmente las cuestiones de movilidad, como el uso de autos eléctricos. Otras medidas son el control de las mediciones de contaminantes del transporte de carga, reducción de emisiones de autos particulares o de pasajeros, las emanaciones de contaminantes en el sector domestico y la disminución del gas LP en el sector industrial, comercial y de servicios, entre otros.
“Posiblemente en algún lapso no muy largo podamos llegar a una conclusión en el grupo, y en dado caso las autoridades estarán informando de cambios”, señaló, tras destacar que la medición calidad del aire en el país es muy importante desde hace 30 años.
Páramo detalló que en 2024 hubo once contingencias por ozono, y hasta mayo de este año van cinco. Resaltó que hay una influencia del cambio climático y el calentamiento global sobre la es emisiones de contaminantes.
Horacio Riojas Rodríguez, Director de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública, que Actualmente se está desarrolla un sistema de vigilancia de calidad del aire y salud, entre las secretarías de salud y ambientales locales, para realizar registro diarios en distintas ciudades de los contaminantes y las enfermedades asociadas a ellos.
El recuento, precisó, comenzará con afecciones respiratorias agudas, como el asma, y posteriormente con las cardiacas, como los infartos.
Sergio Zirath Hernández Villaseñor, director general de Industria, Energías Limpias y Gestión de la Calidad del Aire de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, comentó que en Américo se monitorean los índices de los contaminantes PM10, PM2.5, ozono, dióxido de nitrógeno y de azufre y monóxido de carbono. Aseguró que durante varios años no se media estos índices, por lo que no había una regulación clara de los contaminantes atmosféricos a nivel nacional.