Heroico perpetrador de las atmósferas jazzísticas en Zacatecas durante más de tres décadas, Víctor Chew (1957-2025) falleció el pasado 16 de abril a causa de problemas pulmonares que traía desde hace tiempo. Baterista, abogado litigante, promotor cultural y amigo, la noticia de su muerte nos golpeó de frente y nos dejó aturdidos durante varios minutos.
Nos conocimos en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, hará unos 20 años, cuando el maestro replanteaba la propuesta del grupo Euterpe, transitando del rock progresivo al jazz. De esta manera logró grabar dos discos Euterpe (2007) y Euterpe Vol 2 (2019), donde se dio tiempo de grabar hasta un clásico de Eric Clapton: Reptile.
El pasado 30 de abril, en el contexto del Día Internacional del Jazz, la comunidad musical en pleno le rindió un emotivo homenaje en el teatro Fernando Calderón, con conferencias, testimonios, poesías y la música de Quetzel Rosales Trío. Buen viaje, Víctor.
Let’s Swing. Enclavada en pleno Valle del Yaqui, al sur de Sonora, se encuentra Ciudad Obregón, cabecera municipal de Cajeme, bautizado así en honor de José María Leyva, Cajeme, guerrero yaqui que luchó en contra de la federación y su proceso "civilizatorio".
Bueno, pues Andrés González (Tecomán Colima, 1949) llegó a Ciudad Obregón a los 11 años, con la orquesta de su papá, José Amador González. Durante varios años cantó y toco teclados, y hoy por hoy ha publicado el libro Let’s Swing, un impresionante testimonio de 90 páginas y de gran formato, con una breve y minuciosa historia de la música orquestal en aquella región.
Y dado que el país es muchos Méxicos, sus sonidos y sus músicas se multiplican en todas direcciones y niveles. Por fortuna, se empiezan a publicar testimonios de todo ello. Arturo Arrizon lo hace con Tijuana: 100 años de música, un libro de 820 páginas. Héctor Peña tiene listo el segundo volumen de su Itinerario del jazz en Michoacán. Jorge Flores y Emmanuel Canseco presentaron La historia del jazz en Tapachula. Ahora Andrés González nos entrega Let’s swing, un volumen plagado de fotografías, anécdotas y reflexiones, un testimonio de amor confeso por la música cajeme.
De amores y otras reflexiones, de 90 páginas, pero en pequeño formato, es un breve y muy profundo recorrido que emprende Montse Revah por todos los intersticios de su ser.
Montse, a quien todo mundo identifica (identificamos) como una de las más grandes percusionistas de estas tierras, con especial y confeso amor por el jazz, recurrió al apoyo anímico y al diseño de Iraida Noriega para poder aterrizar este par de viajes.
Uno de ellos, en el franco descenso donde uno se encuentra escarbando en la más profundas y sombrías realidades. Para después, como Pandora, descubrir que allá en el fondo estaba y sigue estando la esperanza. Y después la luz.
Con textos que coquetean entre la brevedad de un poema, la firmeza de la prosa poética y la íntima y llana reflexión, Montse Revah nos hace sentir bien al percutir sus pensamientos. Gracias.
Matías Carbajal Sinfónico. El 23 de mayo, a partir de las 20:30 horas, el músico y compositor celebrará su 30 aniversario con un magno concierto en El Cantoral (Puente Xoco s/n, Puerta A, Xoco), donde presentará buena parte de su obra sinfónica (recordemos que el maestro ha navegado también las rutas del pop rock, el jazz y la música de cámara).
El grueso de la obra de Carbajal será interpretada por la Orquesta Iberoamericana, bajo la dirección de Lizzi Ceniceros; además se contará con la presencia del Ensamble Mare Magnum y de algunos invitados sorpresa.
Los jueves 8 y 15 de mayo, Ticketmaster implementará la promoción de 2 por 1 en la venta de boletos.
Salud