En las legislaturas que concluyeron en el 2024, el 6 por ciento de las personas legisladoras ocupó su puesto por relección, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a través del Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (Cnple).
De acuerdo con el Inegi, las personas legisladoras en activo, 60 (6 por ciento) eran personas relectas; es decir, fueron parte de la legislatura inmediata anterior en su entidad federativa. De estas, 26 fueron mujeres y 34 hombres.
Los congresos de Guerrero y Michoacán reportaron el mayor número de personas legisladoras relectas, con nueve cada uno.
Como proporción del total de integrantes de sus congresos, Querétaro y Michoacán fueron los que presentaron mayor porcentaje de personas legisladoras relectas, con 24 y 23.1, respectivamente.
Del total de personas legisladoras en activo, 39.7 por ciento fue electa por el principio de representación proporcional y 60.3 por ciento, por mayoría relativa.
De las mil personas legisladoras en activo, 33 (3.3 por ciento) pertenecían a algún pueblo indígena o a la población afromexicana o afrodescendiente. Se registraron cuatro personas legisladoras afromexicanas o afrodescendientes: tres en Guerrero y una en Durango.
A su vez, se registraron 31 personas, en 13 estados, que pertenecían a algún pueblo indígena. Se reportaron dos personas legisladoras que pertenecían tanto a la población indígena como a la afrodescendiente.
Destaca el congreso de Guerrero con el mayor número de personas indígenas, con nueve (19.6 por ciento respecto del total de personas legisladoras en activo de la entidad). Además, los congresos de Baja California, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Tlaxcala, y Yucatán tuvieron porcentajes de personas indígenas superiores al dato nacional.
El Inegi precisó que respecto de los parlamentos abiertos, se abrieron 45 en 12 entidades federativas. Chihuahua reportó la mayor cantidad, con 18. A nivel nacional, los temas más recurrentes fueron atención a grupos en situación de vulnerabilidad (sin incluir personas adultas mayores; niñas, niños y personas adolescentes; y juventud), y niñas, niños y personas adolescentes, con 22.2 por ciento.
Faltas e investigaciones
Durante el 2023, se iniciaron 733 investigaciones por la presunta responsabilidad de faltas administrativas del personal adscrito a los congresos estatales. Jalisco concentró 28.9 por ciento, con 212; le siguió Chihuahua (87) y estado de México (80).
La mayor cantidad de investigaciones iniciadas fue por denuncia, con 327. Le siguieron las que se iniciaron de oficio, con 253.
En el mismo periodo, 128 personas adscritas a los congresos estatales fueron sancionadas, todas por faltas administrativas no graves. Del total, 55 fueron mujeres y 73, hombres. El congreso de Chiapas concentró 55.5 por ciento del personal sancionado.
El tipo de sanción más frecuente fue inhabilitación, con 80 personas
En el 2023, tres congresos estatales aprobaron la contratación de deuda pública de cinco municipios. El monto total fue de 277 millones 276 mil 733 pesos. El municipio de Tecate (BC) concentró 82.3 por ciento.
Personal y salarios
Al cierre de 2023, las unidades administrativas de los congresos estatales tuvieron 302 personas titulares: 32.1 por ciento correspondió a mujeres y 66.9 por ciento, a hombres. Respecto al nivel de escolaridad, se reportó que 65.6 por ciento de las personas titulares contaron con licenciatura como último grado de estudios; mientras que el 25.2 por ciento contó con una maestría y 6.3 por ciento con doctorado.
En el periodo de referencia, 11 mil 822 personas se desempeñaron como funcionarias en los congresos estatales, cifra superior a los 10 mil 891 de 2020: 49 por ciento correspondió a mujeres y 51 por ciento a hombres.
Por entidad federativa, el congreso de Jalisco concentró 9.1 por ciento del personal total. Le siguió el congreso de Michoacán, con 8.7 por ciento. Nótese, también, que el congreso de Chiapas contó con el mayor porcentaje de mujeres, con 70.
Respecto del nivel de ingresos del personal de los congresos, destaca que un mayor porcentaje de hombres, 20.3, tenía ingresos brutos mensuales mayores de 35 mil pesos, frente a 17.5 de mujeres con el mismo nivel de ingresos.
Durante el 2023, los congresos estatales ejercieron un presupuesto de 14 mil 674 millones de pesos. Del total, 10.7 por ciento se concentró en el congreso del estado de México; le siguen Michoacán y Jalisco.
A precios de 2018, se observa que el presupuesto ejercido por los congresos estatales ha disminuido entre 2016 y 2023. Pasó de 12 mil 965.8 millones de pesos en el 2016 a 11 mil 380.0 millones en el 2023.