°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

IPN desarrolla programa con IA para medir estrés al volante

Imagen
Se realiza pruebas en diversos escenarios para evaluar situaciones y mejorar la planificación urbana. Foto Marco Peláez / Archivo
05 de mayo de 2025 17:19

Ciudad de México. Con la finalidad de contribuir a la educación vial, el Instituto Político Nacional (IPN) desarrolló un programa con Inteligencia Artificial (IA) que mide los factores que inciden en la conducción al identificar patrones de comportamiento, entre ellos el nivel de estrés. 

El investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, Amadeo José Argüelles Cruz, explicó que colocan los sensores mediante algoritmos de inteligencia artificial y realizan pruebas que simulan diversos escenarios para conductores y peatones, con el fin de estudiar el funcionamiento de los sistemas propuestos y diseñar estrategias de movilidad más seguras.

El también integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), Nivel II, señaló que, con la información recabada en estos ejercicios, se podrán entrenar modelos de predicción para incorporarlos a sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS), con ello, será posible diseñar estrategias para la colocación de semáforos donde se requiera, modificar cruces peatonales, identificar los factores que provocan frenadas repentinas y cambios erráticos en la circulación, así como optimizar rutas, entre otros aspectos.

Reiteró que los sensores se colocan tanto en simuladores como en entornos reales de conducción, para analizar maniobras al volante, reacciones ante peatones —especialmente en vías primarias—, la presencia o ausencia de semáforos, el tipo de señalización vial y la densidad vehicular. Esto permitirá, dijo, recolectar y analizar datos que ayuden a comprender la respuesta de los conductores ante situaciones cotidianas y su impacto en la seguridad vial.

El doctor Argüelles Cruz destacó la necesidad de generar soluciones de movilidad más seguras, eficientes y sustentables, especialmente en las grandes ciudades. Añadió que los retos en investigación sobre movilidad y vialidades han incrementado, principalmente por el aumento de motocicletas, muchas de ellas circulan sin cumplir con las normas vigentes, lo que representa un desafío adicional en términos de seguridad y regulación, afirmó.

El Premio Nobel de Física 2023, Pierre Agostini, hablará en la UDLAP sobre el tiempo en los átomos

El 7 de mayo, el Dr. Louis Franklin DiMauro, ganador del Premio Arthur Schawlow 2017, dialogará sobre su investigación de las enfermedades mitocondriales

El PNUD advierte sobre un freno del desarrollo humano en 2024

El mundo registró una desaceleración del desarrollo humano en 2024, después del repunte poscovid

Murieron más de 143 mil mexicanos durante 2024 por enfermedades no transmisibles

ONGs llaman a las autoridades a incluir en el programa sectorial de salud 2025-2030 políticas públicas para reducir el consumo de productos no saludables.
Anuncio