°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Toman acciones para proteger el Bosque del Agua

Imagen
Una de las grandes acciones emprendidas por la comunidad fueron las protestas de 2007 a 2022, reprimidas por la policía local, para cerrar un relleno sanitario, con servicio a 18 municipios conurbados, por incumplir en las medidas sanitarias relacionadas con la descarga de desechos. Foto Cuartoscuro / Archivo
16 de marzo de 2025 16:23

Ciudad de México. Para proteger al Bosque de Agua, la comunidad de San Miguel Mimiapan, en el Estado de México, ha pedido clausurar un relleno sanitario, reducir 90 por ciento de la tala clandestina, disminuir la venta de drogas e incrementar su reforestación, aseguró Ubaldo Casas Toris, miembro del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), junto con los gobiernos de la Ciudad de México, Morelos y el Estado de México, firmaron en enero pasado un convenio de coordinación para resguardar de estos peligros al bosque, que genera 70 por ciento de toda el agua que se consume en la Zona Metropolitana del Valle de México, Toluca y Cuernavaca, además cuenta con más de 250 mil hectáreas.

Casas señaló durante el Cuarto Seminario de Criminología Verde de la UNAM que una de las grandes acciones emprendidas por la comunidad fueron las protestas de 2007 a 2022, reprimidas por la policía local, para cerrar un relleno sanitario, con servicio a 18 municipios conurbados, por incumplir en las medidas sanitarias relacionadas con la descarga de desechos.

Además de los impactos ambientales y a la salud a la región, aseguró que la imposición del proyecto sanitario generó una fuerte fragmentación de la comunalidad, porque generó distintos efectos sociales, como desprestigio por ser indígena, marginación por tener el relleno en sus territorios, represión por parte de la y confrontación, entre otros factores.

Tras concluir el conflicto, explicó que la población resurgió porque sus integrantes encontraron una serie de valores identitarios, al restaurar su derecho a un ambiente sano de coexistencia, como la valorización sobre la naturaleza y preocupación por el tema ambiental, la identidad indígena como señal de fortaleza y la interdependencia, además de otros puntos.

Señaló que otros de los grandes problemas en la región es tala ilegal, y por ello la población creó guardias comunitarias para defender al Bosque de Agua, especialmente de 2021 a 2024, cuyas acciones van en realizar asambleas, organizar protestas sociales, crear programas de reforestación y formar cuadrillas de vigilancia o para mitigar incendios forestales, entre otras medidas.

La tala clandestina está asociada al narcomenudeo, por lo que estos planes también ayudaron a reducir esta actividad y al consumo de drogas, destacó.

Calificó como positiva la reciente firma lanzada por la Semarnat con los gobiernos estatales para proteger al bosque, pero señaló que es un plan en desarrollo y contra sólo con algunos avances, como en la erradicación de la tala ilegal.

Abrogan Instructivo para la Seguridad de UAM Azcapotzalco tras paro estudiantil

El Consejo Académico del plantel convocó a la formación de la comisión académica que integre a los diversos sectores de la comunidad universitaria para elaborar un nuevo documento.

Asesinaron en México a 25 defensores del medio ambiente en 2024: Cemda

La reciente cifra anual se coloca como la segunda más alta de la última década, al igual que en 2021, pero están superadas por las 29 víctimas mortales reportadas en 2017, señala Itzel Arteaga, abogada del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Logra gobierno liberación de 10 mujeres recluidas por delitos menores

Esta semana, derivado de la colaboración institucional, tres mujeres privadas de la libertad en el Centro Federal de Reinserción Social (CEFERESO) número 16 en el estado de Morelos, obtuvieron su libertad condicionada, informó la Secretaría de las Mujeres.
Anuncio