°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

La justicia ambiental en México ha tenido retrocesos: especialista

México ha tenido retrocesos en materia de derechos humanos y acceso a la justicia ambiental, consideran especialistas. Foto Cuartoscuro/Archivo
México ha tenido retrocesos en materia de derechos humanos y acceso a la justicia ambiental, consideran especialistas. Foto Cuartoscuro/Archivo
18 de febrero de 2025 14:51

Ciudad de México. México ha tenido retrocesos en materia de derechos humanos al limitar a la sociedad el acceso a la transparencia y a la información gubernamental, sobre todo en los casos donde busca aplicar la justicia ambiental o emprender los convenios internacionales relacionados a esta materia, como el Acuerdo de Escazú, afirmó Violeta Mendezcarlo Silva, integrante de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Durante el Cuarto Seminario de Criminología Verde en México de la UNAM, la especialista explicó que el Acuerdo de Escazú, firmado por 24 países el 4 de marzo en Costa Rica, establece entre los 24 países principios preventivos a ejecutarse, entre los que figuran la transparencia y rendición de cuentas, no regresión y progresividad, igualdad y no discriminación, y máxima publicidad, entre otros.

Pese a la extensión del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales el año pasado, resaltó las aportaciones de sociedad civil, las organizaciones gubernamentales e instituciones para la aplicación de la transversalidad de los derechos humanos, junto con las otras instituciones gubernamentales autónomas, como las altas cortes, para la rendición de cuentas o la aplicación de justicia.

“La responsabilidad está distribuida en los distintos actores. En este tipo de problemas, siendo tan complejos, requieren precisamente la incorporación e involucramiento de varios actores de la sociedad, y solamente así vamos a poder avanzar en contra de estos retrocesos (en los derechos humanos), como luego se va dando. Como se dice: ‘la democracia hay que cuidarla todos los días’”, destacó la especialista.

Como ejemplo, expuso que no solamente es importante hacer los estudios sobre el estado del medio ambiente, y sus amenazas, sino que también se deben hacer públicos sus resultados, para poder brindar la información a la sociedad y otros sectores.

Constató que en México existen distintos crímenes ambientales, entre ellos la severa contaminación en el río Lerma-Santiago y el uso de pesticidas compuestos con glifosato, y por ello se debe de tener datos para conocer las problemáticas dentro de las poblaciones, especialmente relacionadas a la salud.

Imagen ampliada

Maestros y ex policías federales demandan al Issste solución a hipotecas impagables

Durante una marcha exigen la eliminación de la UMA para desindexar el crédito, “porque esa es la segunda tasa de interés que afecta al acreditado”.

Publica UNAM lineamientos para concesionarios de comida en bachillerato

Únicamente podrán preparar y vender lo permitido por las Guías Técnicas Nutrimentales de la UNAM, y “deberán excluir por completo” productos preenvasados con sellos o leyendas precautorias que incluye el sistema de etiquetado frontal de advertencia.

Acuerdan FSTSE y gobierno aumento salarial de 9% para trabajadores del área médica

El aumento ponderado contempla prestaciones económicas de despensa, previsión social múltiple y ayuda de servicios, lo cual forma parte de la actualización salarial.
Anuncio