°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Aumenta 0.2% valor monetario de la canasta alimentaria 

Compras en el mercado de San Juan en la CDMX. Foto Yazmín Ortega Cortés
Compras en el mercado de San Juan en la CDMX. Foto Yazmín Ortega Cortés
14 de enero de 2025 21:40

El valor monetario de la canasta alimentaria en el ámbito urbano incrementó 0.2 por ciento en diciembre del 2024 en comparación con noviembre previo al pasar de 2 mil 359.10 pesos a 2 mil 363.67 pesos, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 

En el ámbito rural, el valor monetario de la canasta alimentaria se mantuvo sin cambios, ya que permaneció en mil 799.17 pesos en los dos últimos meses del año.

De manera anual, la canasta aumentó 4.14 por ciento en el ámbito urbano, y 3.2 por ciento en el rural,  ya que en diciembre del 2023, el valor en el ámbito urbano fue de 2 mil 269.57 pesos, mientras que en el rural fue de mil 743.61 pesos. 

El Coneval define dos líneas de pobreza para la medición del espacio de bienestar económico considerado en la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México.

La primera es la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), que es equivalente al valor monetario de la canasta alimentaria por persona al mes, mientras que la segunda es la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI), que representa el valor monetario total de la canasta alimentaria más aquella que no es alimentaria, por persona al mes. 

El valor de esta última en el sector urbano aumentó 3.8 por ciento de diciembre del 2023 al mismo mes del 2024 al pasar de 4 mil 460.93 pesos a 4 mil 640.16 pesos, ya que además de alimentos incluye transporte, limpieza y cuidados de la casa, educación, cultura y recreación, así como vivienda, prendas de vestir, blancos y enseres domésticos, entre otros. 

En el sector rural, el valor subió 3.3 por ciento , ya que pasó de 3 mil 225.88 pesos en diciembre del 2023 a 3 mil 334.24 pesos en el 2024. 

Las Líneas de bienestar se construyen como una referencia para determinar si lo que perciben las personas es mayor o menor a

ciertos umbrales de ingreso establecidos de acuerdo con criterios específicos. Sin embargo, no constituyen una recomendación del patrón de gasto para cubrir todas las necesidades, ya que la estructura de gasto depende de las necesidades, disponibilidad de

bienes de consumo y preferencias específicas de cada individuo y familia, detalla la Coneval en su sitio electrónico.

Imagen ampliada

Pantallas y tecnología encabezan quejas en El Buen Fin

La Profeco ha recuperado más de 232 mil pesos en favor de las personas consumidoras.

Google invertirá 40 mil mdd en Texas para desarrollo de IA

La desregulación del mercado energético y el acceso a fuentes de energía renovable hacen del estado un lugar atractivo para el desarrollo de centros de datos.

Zona euro crece 0.2% en tercer trimestre y alcanza superávit comercial récord con EU

Eurostat reporta un avance económico modesto impulsado por Francia y España, mientras las exportaciones hacia Estados Unidos elevan el saldo comercial pese a los aranceles.
Anuncio