°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Los reflectores al Banco de México y el peso mantiene su debilidad

El peso mexicano mostró debilidad ante el dólar previo a la última decisión monetaria del año del BdeM. Foto Luis Castillo / Archivo
El peso mexicano mostró debilidad ante el dólar previo a la última decisión monetaria del año del BdeM. Foto Luis Castillo / Archivo
19 de diciembre de 2024 09:16

Ciudad de México. El peso mexicano mantiene su debilidad frente al dólar, en alrededor de 20.3775 unidades por dólar, a unas horas de que se anuncie la última decisión de política monetaria del año del Banco de México (BdeM), y frente a un mejor crecimiento de Estados Unidos.

La divisa nacional intenta recortar parte de las pérdidas que registró después del mensaje de ayer de la Reserva Federal (Fed) de que prevé recortar la tasa de interés dos veces en el 2025 (medio punto porcentual). Y en esta jornada pone su atención al Banco de México, que se espera un recorte de 0.25 puntos porcentuales, para ubicarse en 10 por ciento, aunque hay una ligera posibilidad de que pueda bajar en 0.50 puntos porcentuales.

El índice del dólar mantiene sus niveles no vistos desde noviembre de 2023. El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, gana 0.06 por ciento, a 107.790 unidades.

La Fed bajó el precio del dinero en un cuarto de punto porcentual en su última reunión del año, hasta el 4.5 por ciento, pero dibujó un escenario más incierto para el próximo ejercicio, con un ritmo mucho más lento de lo previsto inicialmente en la relajación de la política monetaria, que apunta a solo dos recortes en todo el 2025.

Por otro lado, los bancos centrales de Japón e Inglaterra mantuvieron sus tasas de interés en 0.25 y 4.75 por ciento, respectivamente.

PIB EU al alza

Ante este horizonte, la Bolsa de Estados Unidos y México registraron ayer fuertes recortes. No obstante, los mercados accionarios estadounidenses operan esta mañana con ganancias en promedio de 0.80 por ciento, después de que se revisó al alza el crecimiento del PIB de Estados Unidos durante el tercer trimestre de 2024, de 2.8 a 3.1 por ciento.

El crecimiento del PIB de Estados Unidos en el tercer trimestre fue revisado al alza en la tercera estimación del Departamento de Comercio.

Además se redujo el crecimiento del deflactor implícito de 2.5 por ciento a 1.9 por ciento.

Por otra parte, las solicitudes iniciales por beneficios de desempleo cayeron 22 mil durante la semana pasada (220 mil), en tanto que las solicitudes continuas lo hicieron en 5 mil. A consecuencia de ello, anticipan una apertura positiva de las bolsas después de las fuertes caídas de ayer.

Después de la confirmación de que la Fed frenará el ritmo de recorte de tasas, en el mercado de deuda dominan las ventas, con el consiguiente aumento de los rendimientos. La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años supera el 4.5 por ciento, a 4.555 por ciento esta mañana.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también se recupera y gana 0.51 por ciento.

En el mercado del petróleo, las mezclas operan mixtas, algo poco común en los últimos meses. El Brent avanza 0.46 por ciento, a 73.69 dólares por barril; mientras que el West Texas (WTI) cae 0.24 por ciento, a 70.43 dólares.

Pese a ser un valor refugio, el oro se ve penalizado un día más por la fortaleza de la divisa estadounidense y baja hasta los 2 mil 612 dólares por onza. También el bitcoin cae, lejos de sus recientes récords en 107 mil dólares, para operar esta mañana en 102 mil 430 dólares.

Imagen ampliada

Consultas públicas del T-MEC, esenciales para las pymes: Canacintra

La dirigente del organismo, María de Lourdes Medina, consideró que el Plan México es una oportunidad para que crezca el sector secundario.

Destaca Amafore importancia de Monitor Afore, nueva herramienta de la Consar

El Monitor Afore es una herramienta lanza por la Consar para evaluar la calidad del servicio que las distintas Afores brindan a sus clientes.

Regulador de aviación de EU suspenderá a 11 mil empleados en el momento que cierre el gobierno

Las aerolíneas han advertido de que una paralización parcial del gobierno federal podría poner en aprietos a la aviación estadunidense y ralentizar los vuelos, ya que los controladores aéreos y los agentes de seguridad se verían obligados a trabajar sin sueldo y se paralizarían otras funciones.
Anuncio