°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El peso mexicano espera el Paquete Económico sobre los 20.42 por dólar

La divisa mexicana registró una apreciación diaria de 0.43 por ciento, a 20.4261 pesos por dólar 'spot'. Foto Cuartoscuro / Archivo
La divisa mexicana registró una apreciación diaria de 0.43 por ciento, a 20.4261 pesos por dólar 'spot'. Foto Cuartoscuro / Archivo
14 de noviembre de 2024 16:51

Ciudad de México. En medio de una Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos que no tiene prisa en continuar con sus movimientos de bajar su tasa de interés y ante la decisión, esperada, del Banco de México (BdeM) de recortar su tasa de referencia este jueves, el peso mexicano tuvo una reacción inicial al alza, pero cerró con una ganancia frente a un dólar que alcanzó su mejor nivel en un año.

Jerome Powell, presidente de la Fed, declaró este jueves que la autoridad monetaria no tiene prisa en continuar con sus movimientos de tasas, por lo que, aunque no modifica la perspectiva de un descenso en diciembre, el proceso para el 2025 puede ser más lento.

En tanto, el mercado ya tenía descontado el movimiento monetario del BdeM, de llevar la tasa de referencia a 10.25 por ciento, por lo que la divisa mexicana registró una apreciación diaria de 0.43 por ciento, a 20.4261 pesos por dólar spot.

De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 20.6240 unidades y un mínimo de 20.3880 unidades. El peso mexicano avanzó por segunda jornada consecutiva.

A unas horas de la presentación del Paquete Económico de 2025, el primero de la presidenta Claudia Sheinbaum, en donde los agentes económicos estarán atentos de la propuesta para reducir el déficit fiscal que incurrió el gobierno este 2024, la moneda nacional se impuso a un dólar fortalecido a nivel mundial.

El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, se apreció 0.39 por ciento, a 106.795 unidades, niveles no vistos en un año.

Un panorama diferente vive el mercado accionario mexicano, que ligó cinco jornadas consecutivas a la baja, en los 50 mil 500 puntos, siendo el peor mercado, medido en dólares, a nivel mundial, en lo que va del año.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cayó este jueves 0.38 por ciento, a 50 mil 553.31 enteros, afectado por la caída de las acciones de Minera Frisco, 7.47 por ciento; Walmart, 2.32 por ciento; Femsa, 2.10 por ciento; Peñoles, 1.90 por ciento.

Mientras, los mercados accionarios estadunidenses aprovecharon las declaraciones de Powell para tomar utilidades, por lo que Wall Street cerró con caídas. Además, el repunte de la inflación estadundiense se añadió a las pérdidas de este jueves.

El Nasdaq, que reúne a las empresas líderes de la industria tecnológica, cayó 0.63 por ciento, hasta los 19 mil 109.29 puntos. En tanto, el S&P 500 cedió 0.60 por ciento, a los 5 mil 949.17 enteros.

Los precios del petróleo oscilaron este jueves pero terminaron al alza, en un mercado que igualmente se muestra preocupado por la perspectiva de una sobreoferta en los meses venideros.

El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en enero ganó 0.39 por ciento, a 72.56 dólares. En tanto el West Texas Intermediate (WTI) para diciembre ganó 0.39 por ciento, a 68.70 dólares.

 

Imagen ampliada

Adquirirá Kapital Bank activos de Intercam Banco, investigada por lavado

Hacienda reiteró la adquisición del negocio fiduciario de CI Banco, por parte de Multiva, el cual se dio a conocer horas antes este martes; también aclaró que ambos movimientos se encuentran sujetos a autorización por parte de las autoridades.

Rusia y Brasil se acercan en el marco del BRICS

Las conversaciones entre miembros del organismo en los días recientes se consideran un intento de unión entre países que enfrentan algunos de los aranceles estadunidenses más duros.

Da FinCEN otra prórroga para aplicar sanciones a bancos mexicanos acusados de lavado

Las sanciones contra las instituciones financieras “que operan fuera de Estados Unidos y que se consideran de principal preocupación en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”, de inicio entrarían en vigor el 30 de junio de 2025.