°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Con programas de educación financiera, mexicanos se han prevenido a crisis

Los trabajos de educación financiera que han realizado los bancos privados han permitido a la población en general hacer frente a las crisis económicas de una mejor manera, afirmó Manuel Romo, director general de Citibanamex, el 24 de octubre de 2024. Foto cortesía para ‘La Jornada’
Los trabajos de educación financiera que han realizado los bancos privados han permitido a la población en general hacer frente a las crisis económicas de una mejor manera, afirmó Manuel Romo, director general de Citibanamex, el 24 de octubre de 2024. Foto cortesía para ‘La Jornada’
24 de octubre de 2024 10:41

Ciudad de México. Los trabajos de educación financiera que han realizado los bancos privados han permitido a la población en general hacer frente a las crisis económicas de una mejor manera, afirmó Manuel Romo, director general de Citibanamex.

“México ha avanzado en educación financiera. Vemos una mejora en la conducta financiera de la población, en el número de personas que considera el ahorro como positivo y de quienes reducen su gasto para cubrir ingresos faltantes. Esto habla de un incremento de alfabetismo financiero, lo cual, entre otras cosas, parece habernos preparado mejor para hacer frente a las crisis económicas”, dijo el directivo.

Al participar en la conmemoración de los 20 años del programa de educación financiera de Citibanamex, Romo ejemplificó que durante las crisis financieras de 1995 y 2001 la población mexicana presentó altos niveles de endeudamiento y el impago en la banca comercial se situó en 18 por ciento.

En ese momento no había tales programas o apenas daban inicio, planteó el directivo, pero las crisis de 2009 y 2020, cuando ya se tenían “la situación fue muy distinta, sobre todo en la más reciente (crisis por covid-19)”.

"A pesar de que en 2020 el PIB alcanzó niveles más bajos que en 1995, el endeudamiento se mantuvo estable y la morosidad permaneció prácticamente igual que antes de la crisis, lo que permitió que el sistema financiero se mantuviera saludable, operara normalmente y facilitó que los bancos ofrecieran programas de ayuda”, explicó Romo.

Incluso, precisó, en el momento económico más crítico de 2020, el ahorro de los mexicanos aumentó, de acuerdo con cifras oficiales, y si bien son varios y relevantes los factores que permitieron al sector financiero enfrentar mejor las crisis económicas recientes, “la educación financiera ha contribuido en la debida proporción a ello”.

Alfredo Navarrete, titular de Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), precisó que esa dependencia reconoce la importancia de desarrollar competencias que permitan a las personas gestionar sus finanzas responsablemente, enfrentar variaciones inesperadas en sus ingresos, alcanzar sus metas y aprovechar oportunidades que mejoren su bienestar.

“Por ello estos programas se festejan con entusiasmo. La educación y la salud financiera son prioridades que promovemos en Hacienda al más alto nivel, por ello impulsamos importantes programas que abordan las necesidades de los diversos sectores de la población, particularmente de la población en situación vulnerable”, mencionó.

Por ello, agregó, hoy se trabaja en un programa desde el sector público para tener en internet los programas de educación financiera y en una plataforma de aprendizaje en línea dirigida a estudiantes de educación básica; así como herramientas para que las mujeres y las instituciones de crédito las apoyen y reduzcan las brechas de género.

“Para alcanzar a toda la población, es esencial que el sector privado, especialmente las instituciones financieras, se sumen a estas iniciativas, aportando recursos, experiencia y estrategias que amplifiquen el impacto de las acciones públicas”, agregó Navarrete.

Imagen ampliada

Septiembre, mes récord para el mercado accionario mexicano

El IPC de la BMV acumuló una ganancia nominal de 27.06 por ciento al cierre del tercer trimestre de 2025, ganancias no vistas desde el 2009, cuando sumó un alza de 30.62 por ciento durante los primeros nueve meses de ese año.

Sabadell rechaza nuevamente oferta de BBVA; es “infravalorada”, dice

La nueva oferta realizada por BBVA, uno de los intermediarios financieros más grandes en España y el de mayor presencia en México, “continúa infravalorando a Banco Sabadell como entidad independiente y sus perspectivas de futuro”.

Reforma al sector hídrico beneficia a la economía; abasto será más justo: Banamex

Con la reforma se reduciría el desperdicio de agua y mejoraría la distribución de este recurso tanto para personas como para empresas, estimó la institución bancaria.
Anuncio