°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Aumentó casi 60% la población que emigró del país de 2018 a 2023

Imagen
El número de mexicanos que abandonan el país en busca de mejores oportunidades se ha incrementado durante la actual administración. En la imagen, un grupo de migrantes que quedaron varados a principios de este mes en el municipio de Cañitas de Felipe Pescador, Zacatecas. Foto Cuartoscuro / Archivo
23 de mayo de 2024 09:37

Ciudad de México. Entre agosto de 2018 y septiembre de 2023, un millón 200 mil mexicanos emigraron al extranjero, un aumento de 57.8 por ciento o 459 mil personas más si se compara con los 760 mil habitantes que salieron del país en el mismo lapso, pero entre 2013 y 2018, dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El país al que se fueron más de 80 por ciento de los mexicanos que emigraron fue Estados Unidos, y de ese total, 50 por ciento partieron en busca de nuevas oportunidades laborales; sin embargo, 40 por ciento salieron del territorio nacional sin documentos para poder solicitar empleo formalmente en el país vecino.

Al presentar la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023, el Inegi precisó que del total de la población migrante al extranjero en el periodo de 2018 a 2023, 87.9 por ciento fueron a Estados Unidos, 6 por ciento a Canadá y 1.3 por ciento a España.

De esta población emigrante, 78.5 por ciento fueron hombres y 21.5 por ciento mujeres. Por grupos de edad, 50.6 por ciento tenían entre 15 y 29 años, porcentaje similar al de la edición pasada. Sin embargo, entre 2018 y 2023 se observó un aumento de 4.6 puntos porcentuales en el grupo de 30 a 59 años, precisó el Inegi.

Detalló que las principales entidades de origen de las personas migrantes internacionales para el periodo de referencia fueron Veracruz, Guanajuato y Oaxaca, mientras los estados que menos expulsaron población al extranjero fueron Baja California Sur, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, que en conjunto suman poco más del 1.5 por ciento de la población migrante internacional.

El Inegi expuso que 40.6 por ciento de los migrantes mexicanos a Estados Unidos no contaban con documentos para entrar a ese país; 26.8 por ciento tienen permiso para trabajar, 10.1 por ciento cuentan con visa de turista, 7.4 por ciento son ciudadanos estadunidenses, 4.9 por ciento tienen permiso para residir, 1.3 por ciento disponen de visas de estudiante, 1.5 por ciento desconocen qué documento tienen y 7.4 por ciento dijeron poseer otro documento.

Del total de los mexicanos que migraron entre 2018 y 2023, 52.1 por ciento lo hicieron en busca de trabajo, 30.3 por ciento por un cambio laboral o una mejor oferta y 5.8 por ciento para reunirse con su familia.

Los datos del Inegi indican que 2.1 por ciento se casaron o se fueron a vivir con su pareja al extranjero; 5.3 por ciento partieron para estudiar, 0.5 por ciento se fueron a causa de la inseguridad y 3.9 por ciento por otros motivos.

Las estadísticas del organismo autónomo señalan que del total de la población migrante internacional que salió de México entre agosto de 2018 y octubre de 2023, 22.6 por ciento regresó al país.

A escala nacional, poco menos de la mitad volvieron para reunirse con la familia o para casarse o vivir con su pareja (49.8 por ciento), mientras 11 por ciento lo hicieron por motivos laborales, 3.6 por ciento para estudiar y 1.6 por ciento fueron deportados.

El problema son ellos, dice Lula sobre negociación entre Mercosur y UE

El acuerdo entre la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) topa con la resistencia de algunos países europeos.

Iberdrola obtiene autorización para construir un parque eólico en Portugal

*El complejo Tâmega, que combina las energías hídrica y eólica, acabará con la emisión de 1.2 millones de toneladas de dióxido de carbono anuales
Anuncio