°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Psicofarma tuvo contratos por 4 mil mdp pese a irregularidades

Hasta el año pasado, la empresa Psicofarma y sus filiales habían recibido contratos por 4 mil millones de pesos para proveer medicamentos siquiátricos al sector salud. Imagen tomada de Google Maps
Hasta el año pasado, la empresa Psicofarma y sus filiales habían recibido contratos por 4 mil millones de pesos para proveer medicamentos siquiátricos al sector salud. Imagen tomada de Google Maps
24 de marzo de 2024 14:19

Ciudad de México. Hasta el año pasado, la empresa Psicofarma y sus filiales habían recibido contratos por 4 mil millones de pesos para proveer medicamentos siquiátricos al sector salud, y a pesar de que fue señalada de operar de forma monopólica y provocar deliberadamente desabasto de esos fármacos.

Según una denuncia ciudadana a diputados de la Comisión de Transparencia, se trata del grupo Neolpharma, del que forma parte el laboratorio Psicofarma, que fue inhabilitada por la Secretaría de la Función Pública en 2020 por incumplimiento de un contrato con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

En la información se recuerda que en febrero del año pasado, el ex subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, responsabilizó a la empresa Psicofarma SA de CV de provocar deliberadamente un desabasto en medicamentos para la atención de enfermedades mentales y otras afecciones neurológicas como forma de presión a la Comisión Federal Contra Riesgo Sanitarios (Cofepris), que la sancionó por graves conductas en la producción de medicamentos.

Neolpharma, propiedad de Efrén Ocampo, recibe contratos públicos a través de las sociedades Psicofarma, Laboratorios Alpharma y Neolpharma, que en conjunto han obtenido, de 2011 a 2023, mil 558 contratos federales por un monto total de 4 mil 564 millones de pesos, la mayoría de los recursos facturados en los años recientes años, señala la queja.

Datos del portal Compranet indican que de 2019 a 2023, el grupo logró ingresos por 4 mil 299 millones de pesos distribuidos en 990 asignaciones federales, y otros 406 contratos en el sexenios e Enrique Peña Nieto por 81.2 millones de pesos.

En septiembre de 2020 la Secretaría de la Función Pública inhabilitó por 45 meses a Psicofarma al incumplir un contrato con el Issste y aun así obtuvo más contratos del gobierno federal, porque en 2022 obtuvo una sentencia que dejó sin efectos la sanción.

Según la resolución SAN-006/2020, del 7 de septiembre de 2020, el Issstee inició la rescisión del contrato debido a que solo entregó 319 mil 905 paquetes de albendazol en tabletas, de los 600 mil solicitados. No obstante, casi tres meses después, cuando fue notificada de la rescisión del contrato, la empresa ofreció entregar los faltantes y solicitó un proceso de conciliación.

El Órgano Interno de Control en el Issste desechó la conciliación presentada por Psicofarma, que se inconformó e interpuso un recurso de revisión administrativa. Si bien, la empresa no está impedida en participar de licitaciones o adjudicaciones, durante este año no se han registrado contratos para alguna de las tres firmas relacionadas.

Hasta agosto de 2023, según la queja, persistía el desabasto de algunos medicamentos psiquiátricos producidos por Psicofarma.

Imagen ampliada

Avanza en comisiones del Senado reforma para combatir extorsión; penas llegarían a 42 años

El dictamen de la minuta, con cambios significativos en 25 artículos, fue aprobada por unanimidad en las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, que encabezan Javier Corral y Enrique Inzunza y turnada a la mesa directiva, a fin de que se discuta mañana en el pleno senatorial , durante una segunda sesión vespertina.

AICM participa en entrenamiento internacional para fortalecer seguridad aeroportuaria

Entre los asistentes se encuentran dos entrenadores de la Policía Federal de Brasil.

Denuncian despojo territorial y violencia contra defensores indígenas en audiencia de OEA

Organizaciones indígenas y de DH señalaron que, pese a los avances constitucionales que reconocen sus derechos, los pueblos indígenas en México enfrentan despojo territorial, violencia y desigualdad estructural.
Anuncio