°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se desacelera el crédito al consumo; no preocupa morosidad: BBVA

Sucursal de BBVA en la Ciudad de México. Foto Roberto García Rivas / Archivo
Sucursal de BBVA en la Ciudad de México. Foto Roberto García Rivas / Archivo
29 de febrero de 2024 13:01

Ciudad de México. En los últimos meses ha desacelerado la colocación de los créditos que la banca otorga para el consumo de las familias; sin embargo, esto no ha implicado que los índices de impago vayan al alza y los incrementos en los saldos de la cartera vencida, por el momento, no son una señal de alarma, afirmó BBVA México, el banco de mayor presencia entre los que operan en el país.

Al presentar el informe Situación Banca, la institución financiera indicó que la desaceleración en la colocación de préstamos de consumo, como lo son las tarjetas, los de nómina o personales, entre otros, se debe a que variables como el empleo o los salarios reales de las personas crecen a un ritmo menor de lo que lo hacían el año pasado.

Mariana Torán, economista principal de BBVA México, refirió que a lo largo de 2023 los préstamos de consumo mantuvieron un buen dinamismo que estuvo totalmente apoyado por la fortaleza del mercado laboral, es decir, el empleo formal y los salarios crecieron y “eso es lo que puede justificar o explicar el dinamismo tan alto del crédito al consumo”.

En caso de que los niveles de empleo o los salarios reales mantuvieran el mismo dinamismo el crecimiento del crédito al consumo se mantendría, pero eso no ha pasado, aclaró la economista.

“Los datos que estamos ya observando, en particular del empleo, vemos que sigue creciendo, pero se está desacelerando, el salario real crece, pero no al mismo ritmo y eso se está reflejando en los datos del cuarto trimestre de 2023, vemos una desaceleración que va de la mano de estas variables.

“También se va llegando a un límite de hogares que son acreedores a posibles créditos, ya tienen créditos o compromisos que pareciera que sanamente no sería posible que toparan o excedieran su capacidad de pago, entonces es un tema precautorio que podría estar amortiguando el crecimiento”, precisó Torán.

Incrementados de impago no preocupan

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA, explicó que si bien, los saldos de las carteras vencidas del segmento de consumo se han incrementado en los últimos meses, la proporción con respecto a la cartera total de financiamiento permanece en niveles bajos, motivo por el cual el sistema financiero aún no está en alarma.

“Los saldos crecen de forma alta, pero porque la cartera vencida venía de saldos muy bajos, después de la pandemia vimos reestructuras y quitas, se limpió la cartera… no era posible sostener esos niveles, los niveles tan bajos no eran sostenibles.

“Pero no son preocupantes los crecimientos en el saldo porque veníamos de niveles muy bajos, si vemos la cartera vencida con respecto a la cartera total pues los de México se siguen viendo muy bien… Es verdad, el aumento en los saldos vencidos está ahí, preocupa, sí, pero no representa ninguna amenaza a la estabilidad del sistema financiero”, mencionó Serrano en conferencia.

Agregó que ante la expectativa de que el Banco de México (BdeM) comience a disminuir la tasa de referencia a la brevedad, es de esperar que algunos financiamientos, como los automotrices, de nómina o las tarjetas, también reduzcan sus tasas de interés.

Imagen ampliada

OPEP+ aumentará en noviembre producción petrolera a 137 mil barriles diarios

El incremento en la generación de crudo deriva de una perspectiva económica estable y fundamentos de mercados saludables, informó el grupo tras una reunión virtual de trabajo.

De qué depende el éxito de la democracia

En estos tiempos oscuros, Democracia Siempre es un rayo de esperanza. Sus miembros siguen comprometidos con la defensa de la democracia y del estado de derecho, y dan el ejemplo a los timoratos, a los que han acobardado las bravuconadas de Trump.

Limitado impacto económico en EU por el cierre de gobierno

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, amenazó con despidos masivos de trabajadores federales en caso de cierre. Ello pudiera tener un mayor impacto en la economía y los mercados, pues el sector laboral estadunidense ya viene mostrando síntomas de debilidad desde hace tiempo.
Anuncio