°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Inicia gobierno de Michoacán vigilancia satelital para proteger bosques

El manantial La Mintzita, en Morelia, Michoacán. Foto Ernesto Martínez
El manantial La Mintzita, en Morelia, Michoacán. Foto Ernesto Martínez
12 de febrero de 2024 12:54

Morelia, Mich. El gobierno de Michoacán puso en marcha oficialmente el sistema de vigilancia satelital para la protección ambiental de su territorio de 6 millones de hectáreas; porque tan solo de 2018 a 2023 se perdieron 30 mil hectáreas de arbolado, afectando importantes zonas como el cerro del Águila, ubicado en el municipio de Morelia, que a pesar de ser una zona protegida, y abastecedor del manantial de La Mintzita –abastecedor del 30 por ciento de agua potable a la capital michoacana-, está siendo devastado por el cambio de uso de suelo, como la siembra de aguacate.

“Si perdemos el cerro del Águila, perdemos la Mintzita, porque de ahí proviene el 90 por ciento del agua del manantial”, afirmó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, luego de mostrar fotografías satelitales donde se observa como esta montaña se encuentra afectada por algunos cultivos de aguacate, principalmente.

“No nos alcanzarían 150 pozos de agua para sustituir a la Mintzita”, subrayó, tras reiterar que es grave el problema de sequía en la entidad y lo demuestran las afectaciones de los lagos de Cuitzeo y Pátzcuaro, a pesar de que el estado era considerado como privilegiado en materia de agua.

La vigilancia satelital también contempla las ollas de agua, porque hay más de 20 mil en todo el estado que operan ilegalmente, “porque es válido que usen para el escurrimiento de lluvia, pero en lugares que antes eran bosque”, enfatizó Ramírez Bedolla.

El cerro del Águila comprende una superficie de 3 mil 414 hectáreas que comprende 10 ejidos de los municipios de Morelia y Lagunillas; está catalogado como reserva de captación y recarga de mantos acuíferos.

El secretario de Medio Ambiente, Alejandro Méndez, sostuvo que el cambio de uso de suelo por huertas de aguacate, cacería ilegal de fauna silvestre, incendios forestales, plagas forestales, deforestación y extracción ilegal de madera, podría dejar sin agua a buena parte de Morelia.

El problema de deforestación y cambio de uso de suelo se da en la entidad, incluso en zonas que aparentemente no habían sido tocadas porque prácticamente se encuentran deshabitadas como en los municipios de Arteaga, Tumbiscatío, Lázaro Cárdenas, Aquila, Coahuayana, entre otros.

El sistema satelital comenzó a operar desde hace un año, pero a partir de este lunes se contará con el apoyo de fuerzas de seguridad forestal de la Fiscalía General de la entidad y de la Guardia Civil de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado, apuntó el funcionario estatal.

En los últimos años se han presentado 327 denuncias por cambio de uso de suelo, que han afectado 5 mil 491 hectáreas, pero el daño ambiental lleva décadas y se ha agudizado en los últimos 35 años cuando se dio la tala clandestina, el cambio de uso de suelo desmedido por actividades agropecuarias, asentamientos humanos y destrucción del bosque para venta de madera y uso doméstico.

Imagen ampliada

Estudiantes de la FES bloquean carretera Cuautitlán-Teoloyucan

Los estudiantes reiteraron sus denuncias por las condiciones de deterioro e inseguridad de la vía de comunicación

Lluvias causan estragos en Villa Comaltitlán, Chiapas

Las inundaciones fueron provocadas por el desbordamiento del río Chalaca

Ingresan a penal de Chalco a detenido por asesinato de mando policíaco

Misael 'N', alias El “Chino y/o El Negro, habría conducido una motocicleta con la que, junto con otro sujeto, dieron alcance a la víctima quien viajaba en un motocicleta en compañía de su esposa.
Anuncio