°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

60% de Jóvenes Construyendo el Futuro han conseguido trabajo

Imagen
Beneficiarias del programa en Oaxaca. Foto Presidencia
01 de febrero de 2024 22:50

A 5 años de la puesta en práctica del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, 6 de cada 10 beneficiarios han conseguido un puesto de trabajo, según datos oficiales.

Información de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) indica que desde 2019 hasta la fecha, más de 3 millones de jóvenes de 18 a 29 años que no estudian y no trabaja han sido beneficiados con el apoyo económico equivalente a un salario mínimo mensual y su inscripción al IMSS, lo cual además incluye aprender en las más de 300 empresas que participan.

La dependencia federal reconoció que este programa “es una política pública sin precedentes en la historia de nuestro país”, pues datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que 6 de cada diez beneficiarias y beneficiarios consiguen un trabajo.

La STPS señaló que con Jóvenes Construyendo el Futuro se ha demostrado que el trabajo conjunto en el sector público y privado puede crear un impacto significativo en el desarrollo y del crecimiento económico del país.

“En la iniciativa privada estamos convencidos de que la educación es un motor de crecimiento económico y movilidad social. La educación integral de los jóvenes debe ser prioridad para la empresas”, dijo Rolando Vega Sáenz, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), quien acudió en representación de Francisco Cervantes, dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El líder empresarial reconoció que de todos grupos poblacionales de México, los jóvenes son los que menos oportunidades de empleo, ya que se enfrentan a un panorama más complicado que el trabajador promedio en particular por la falta de experiencia.

“Este fenómeno se traduce en una tasa de desempleo juvenil de más del 5 por ciento, por lo que la necesidad de asegurar la inclusión de los jóvenes en el mercado laboral se vuelve cada vez más apremiante”, indicó.

“Además en un contexto económico tan dinámico como el que estamos viviendo en México derivado de la relocalización de operaciones comerciales se requieren colaboradores más competitivos y familiarizados con los procesos”, indicó tras indicar que por esta razón es importante impulsar iniciativas y políticas públicas que fortalezcan la formación educativa.

“El trabajo combinado entre el sector público y privado representa un agente de cambio esencial para el éxito del programa y es una muestra de que sumar esfuerzos tiene un impacto positivo”, comentó.

En entrevista, reiteró que el programa que ha tenido éxito, pese a que al principio se pensaba que no sucedería así y ha sido útil.

FMI y el BM profundizarán cooperación contra el cambio climático

Buscan incidir en las políticas climáticas e intensificar las inversiones para ese fin.

Crédito al consumo avanzó 13.9% anual en abril: BdeM

Ascendió a un billón 504 mil millones de pesos. El financiamiento al sector privado aceleró su dinamismo después de cinco meses, indicó.

Población ocupada en municipios de 7 estados fue mayor a 97% en 2023

Las mayores tasas de informalidad se ubicaron en los municipios del centro y sur del país, lo cual contrastó con el norte del país, indica Inegi.
Anuncio