°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

La médico Enriqueta Favez, una mujer más allá de su tiempo

Imagen
Escultura de Enriqueta Favez, obra del Premio Nacional de Artes Plásticas, José Villa Soberón, develada en el Boulevard Guantanamero. Imagen tomada de https://www.facebook.com/UNEAC.online
19 de enero de 2024 15:04

La Habana. Muchos son los aspectos interesantes que resaltan las investigaciones sobre Enriqueta Favez, la primera mujer médico que ejerció la medicina en Cuba y quien arribó al país el 19 de enero de 1819.

Favez, considerada la primera mujer en América en practicar la medicina y la cirugía y ubicada por los registros de la época como uno de los únicos tres cirujanos del área del Caribe, llegó por Santiago de Cuba, a bordo del velero "La Helvecia".

Arribó vestida de hombre y con su traje masculino ejerció la medicina en la nación caribeña entre 1819 y 1824, luego de ser examinada y autorizada legalmente por el tribunal del Protomedicato de La Habana, pues levantaba sospechas por su aspecto y maneras.

Los estudios aluden además a la condición de “mujer migrante” de aquella galeno de origen suizo que también fue médico en la guerra, con el ejército de Napoléon.

Además, subrayan lo inusitado de su matrimonio con Juana de León, singular antecedente del ya hoy legalizado, regularizado o aceptado en más de 30 países, matrimonio entre personas del mismo sexo.

En su libro Por andar vestida de hombre, la más completa investigación sobre la vida de Enrique Favez (Enriqueta), el historiador cubano Julio César González Pagés comenta que había comenzado a vestirse de hombre en algún punto a inicios del siglo XIX y manifiesta que “podría” ser uno de los primeros casos conocidos en Cuba de un hombre transexual que proclamaba su identidad.

Pagés realza la discriminación que sufrían las mujeres en la época, por su sexo, el hecho de ser migrantes o por una libre elección de su opción sexual y de ahí las razones que obligan a Enriqueta a estudiar cirugía y ejercer la medicina bajo un disfraz masculino.

En 2019 Fernando Pérez, el director de filmes cubanos emblemáticos como Hello Hemingway, Clandestinos, La vida es silbar y Suite Habana, entre otros, estrena, en coautoría con Laura Cazador, Insumisas, una colaboración cubano-suiza que contó con Sylvie Testud en el papel de Enrique y “Enriqueta” Favez (así lo diferencian los créditos).

La película alcanzó varios reconocimientos, entre ellos la nominación a los Premios Platino 2020 como Mejor dirección de arte, y el Premio Especial del Jurado del Festival de Cine de La Habana.

Los avatares de su vida también han sido reflejados en el teatro cubano con obras como Favez, que Argos Teatro estrenó en La Habana.

Figuran también estudios y artículos, en el imaginario cultural cubano y extranjero acerca de la vida de Favez, los libros "Enriqueta Faber: Ensayo de novela histórica" (1894), de Andrés Clemente Vázquez; Mujer en traje de batalla (Alfaguara, 2001), de Antonio Benítez Rojo; entre otros.

No existe ni una sola imagen de esta mujer extraordinaria, considerada por muchos estudiosos de su vida pionera del movimiento feminista, pero han quedado los documentos del juicio que en 1820 emitió el tribunal del Protomedicato que la examinó cómo médico.

La historia de esta mujer transgresora y adelantada a su tiempo también prevalece en la actualidad contada en novelas, obras de teatro, biografías y audiovisuales.

‘Estación Tenochca’ muestra la mirada meticulosa de Marco Antonio Cruz

El fotógrafo retrató la Ciudad de México por más de cuatro décadas.

Artesanos y diseñadores "tejen la luz"

Colaboración busca preservar saberes y técnicas ancestrales para generar una estética contemporánea.

'Hackers' se atribuyen 'ciberataque' contra casa de subastas Christie's: 'NYT'

Según el diario, un grupo autodenominado "RansomHub" obtuvo información sobre los coleccionistas de arte más exitosos del planeta y publicó algunos nombres y fechas de cumpleaños de los inversores.
Anuncio