°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Peso se deprecia a 17.07 por dólar

Cotización del dólar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el 9 de enero de 2024. Foto María Luisa Severiano
Cotización del dólar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el 9 de enero de 2024. Foto María Luisa Severiano
16 de enero de 2024 08:22

Ciudad de México. Las probabilidades de recortes en las tasas de interés en el mundo, tan pronto como marzo, se desinflan entre los inversionistas, de ahí que los mercados financieros operan con pérdidas esta mañana, mientras que el dólar gana músculo frente a sus principales cruces.

En la apertura de este martes, el peso mexicano se deprecia fuertemente 1.15 por ciento, equivalente a 19.59 centavos frente a la divisa estadunidense, para operar en alrededor de 17.0716 unidades por dólar.

“El peso se ubica como la segunda divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces. La depreciación de la moneda nacional se debe al fortalecimiento generalizado del dólar frente a sus principales cruces, ante la expectativa de que la Reserva Federal podría ser más paciente para comenzar a recortar la tasa de interés”, explicó Gabriela Siller, directora de estudios económicos de Grupo Base. Así como la retórica de Donald Trump, que se perfila a ser nuevamente candidato a la presidencia de Estados Unidos.

A casi dos semanas para la primera reunión del año de la Reserva Federal (Fed), los últimos mensajes lanzados tanto desde la Fed como desde el Banco Central Europeo (BCE) ponen en duda un adelanto tan notable en el inicio de las bajas de tasas de interés.

Desde los dos bancos centrales plantean que es demasiado pronto para abordar explícitamente un recorte de las tasas. El mercado, especialmente optimista desde finales de octubre, toma nota, y reduce a 66 por ciento las probabilidades de una baja de tasas de la Fed en marzo, frente a 77 por ciento de la semana pasada. La probabilidad de un recorte del BCE en marzo se desinfla ya a 25 por ciento, explican especialistas.

Wall Street y los mercados financieros estadunidenses recuperan la actividad, tras el festivo del lunes, y los intereses de la deuda retoman las subidas. La rentabilidad exigida al bono estadunidense vuelve a alcanzar el nivel de 4.0 por ciento, con la vista puesta en la Fed, pero también en las crecientes tensiones geopolíticas en el mar Rojo.

Los mercados accionarios estadunidenses operan a la baja, mientras los precios del petróleo operan con comportamientos marginales al alza. El WTI gana 0.15 por ciento, a 72.88 dólares; el Brent sube 0.60 por ciento, a 78.62 dólares.

Imagen ampliada

Desorden en generación causado por la reforma energética de 2013 aún persiste: Cenace

El director del organismo, Ricardo Mota, comentó que con los cambios de 2024, el gobierno federal está en camino de solucionar el problema.

Telmex conecta con cable submarino Los Cabos con Mazatlán

El proyecto, que usa infraestructura de última generación, incluye una red de 383 kilómetros de fibra óptica para la puesta en operación del cable submarino TMX5 y requirió una inversión de más de 25 millones de dólares, dijo Telmex.

Sheinbaum, la Presidenta más aprobada; mexicanos se sienten defendidos ante Trump: Banamex

De acuerdo con el banco, los mexicanos se sienten defendidos por la jefa del ejecutivo ante las constantes amenazas que lanza el presidente estadunidense Donald Trump.
Anuncio