°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Este año la SCJN fijó criterios sobre reparación de daño moral

Sede de la SCJN en imagen de archivo. Foto Luis Castillo
Sede de la SCJN en imagen de archivo. Foto Luis Castillo
25 de diciembre de 2023 13:21

Durante el año que está por terminar, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió conforme a precedentes un caso en donde definió los lineamientos generales para cuantificar en un juicio el daño moral.

Se trata de un asunto analizado en la Primera Sala, donde un padre demandó la responsabilidad objetiva por la muerte de su hijo a consecuencia de una descarga eléctrica.

Se fijó el criterio de que no se pueden pre establecer límites o topes legales para reclamar daño moral, sino que cada asunto debe valorarse casuísticamente.

Esto es porque no se puede condicionar, sujetar, asimilar o limitar el daño moral a la indemnización por daño material, cada uno responde a sus propias particularidades. La persona juzgadora debe ser meticulosa para no sobredimensionar el monto indemnizatorio que corresponde a este tipo de daño.

En cualquier caso, la condena debe fijar una indemnización que cumpla con los requisitos de ser integral, equitativa, justa y que se cubra de manera expedita.

Tampoco se debe confundir la valoración de la existencia de los daños morales con la cuantificación de la compensación que le corresponde.

Los criterios de cuantificación que establecen diversas leyes deben entenderse como factores meramente indicativos, que el juez debe tomar como una guía par fijar cualquier reparación del daño moral.

La persona juzgadora debe respetar y proteger el derecho a la igualdad jurídica, lo que implica que ante casos iguales debe imponer condenas iguales.

Finalmente, pueden existir casos en los que sea posible reducir la respectiva indemnización del daño moral que tendría que aplicarse en atención al derecho a la reparación integral. Esta situación es de carácter estrictamente excepcional y se activará cuando en el juicio se demuestre que la indemnización que proceda generará una carga opresiva para el responsable a la luz de la situación económica de las partes; en particular, a fin de proteger el derecho al mínimo vital.  Una condena por daño moral no puede implicar que se le niegue a la persona responsable la posibilidad de satisfacer sus necesidades más básicas y las de su familia.

 
Imagen ampliada

Presenta SEP avances en materia educativa durante Ciclo Escolar 2024-2025

La dependencia indicó que a través de la Estrategia Vive Saludable, vive feliz se valoró a más de 3 millones de niños de educación básica.

Ola de calor acelera que la nieve se derrita en los Alpes franceses

Se ha adelantado un mes el proceso de derretimiento, dice Noemie Dagan, cuidadora de un refugio de montaña ubicado a 2 mil 673 metros de altitud en el parque de los Ecrins.

Publica STPS disposiciones sobre factores de riesgo en ‘Ley Silla’

El propósito de la reforma laboral es establecer requisitos mínimos para que empresas provean el número suficiente de sillas para personas que laboran de pie.
Anuncio