°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

CDMX: margina a las mujeres la cobertura de campañas

En el almacén del Instituto Electoral de la Ciudad de México, ubicado en la calle Manuel M. Flores número 35, colonia Santa Ana Poniente, en la alcaldía Tláhuac, continúa el proceso de reciclaje de materiales electorales para utilizarlos en los comicios de 2024.Foto Roberto García Ortiz
En el almacén del Instituto Electoral de la Ciudad de México, ubicado en la calle Manuel M. Flores número 35, colonia Santa Ana Poniente, en la alcaldía Tláhuac, continúa el proceso de reciclaje de materiales electorales para utilizarlos en los comicios de 2024.Foto Roberto García Ortiz
20 de diciembre de 2023 07:42

La cobertura informativa de las campañas electorales en la Ciudad de México ha arrojado falta de lenguaje incluyente y discriminatorio en contra de las mujeres, así como una menor atención para este grupo, revelan cifras de informes presentados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los documentos hacen referencia al monitoreo de piezas periodísticas en radio y televisión que se realiza a partir del inicio de la precampaña a la jefatura de Gobierno capitalina. El análisis más reciente indica que 65 por ciento de las menciones en medios de comunicación se enfocan a los hombres, además de que se identificaron espots, como uno del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y menciones en radio, que promueven estereotipos de género.

De acuerdo con los informes, que se darán a conocer este miércoles al Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), también se identificaron declaraciones de conductores de radio, principalmente, que vulneran derechos de las mujeres y promueven estereotipos de género, como la cosificación en contra de una alcaldesa al enfatizar sus relaciones personales en lugar de su actividad política.

Incluso destacaron rasgos de subordinación en contra de Clara Brugada, pues varios conductores aseguraron que su designación como precandidata única de Morena fue a partir de una supuesta decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que sugiere que la participación de la morenista en la contienda depende del liderazgo de un hombre.

Los informes refieren que el uso de lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio es aquel que refleja la pluralidad de la sociedad y que no excluye a ningún grupo social de la narrativa, siendo los grupos más vulnerables las mujeres, personas jóvenes, personas adultas mayores, con discapacidad, de la comunidad LGBT+, migrantes, afrodescendientes, indígenas, minorías religiosas y personas que viven con VIH.

Del total de piezas periodísticas monitoreadas, Morena fue el partido que emitió más frases que aluden a alguno de los grupos de atención prioritaria.

El informe más reciente indica que la precandidatura con más tiempo de transmisión, tanto en radio como en televisión, fue la de Santiago Taboada –de la alianza opositora integrada por PAN, PRI y PRD–, con una suma de tiempo de una hora con 23 minutos al día, y la de menor tiempo fue la de Clara Brugada –de la coalición Morena, Partido del Trabajo y Verde Ecologista–, con apenas 19 minutos.

Imagen ampliada

Detiene SSC a siete integrantes de la barra del club de Querétaro

Los detenidos están implicados en agresiones a golpes al término del encuentro en el Estadio Ciudad de los Deportes, en donde una de las víctimas fue el hermano de un futbolista.

Obtiene FGJ orden de aprehensión contra mujer que mató a golpes a una perrita en Coyoacán

A la perrita la golpearon en reiteradas ocasiones hasta la muerte, según los exámenes realizados al cuerpo, y posteriormente fue enterrada en el área común del conjunto habitacional.

Detienen a hombre que intentó despojar de su departamento a una anciana

Operadores del Centro de Comando y Control (C2) Centro solicitaron la presencia de los efectivos policiales en un domicilio ubicado en las calles Río de la Plata y Río Panuco, de la colonia Cuauhtémoc, en donde se encontraba dicho sujeto.
Anuncio