°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Jóvenes reconocen la valía del bolero; no corre el riesgo de desaparecer, dice Argel Pineda

Imagen
Argel Pineda (centro) y su grupo Barrio Bolero realizarán, el lunes, un concierto en vivo que transmitirá Radio Educación. Foto cortesía de la agrupación
10 de diciembre de 2023 09:36

Como celebración del reconocimiento del bolero como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, Radio Educación transmitirá el 11 de diciembre, a las 16 horas, un concierto en vivo de Argel Pineda y su grupo Barrio Bolero.

El Instituto Bolero México organiza también presentaciones los días 15 de diciembre en la Fonoteca Nacional y el 17 en Los Pinos.

Con motivo de la declaratoria por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ocurrida el pasado martes, el cantante contó a este diario su experiencia con el género que conoció por influencia de sus padres, de Los Panchos hasta Daniel Santos, y que luego empezó a interpretar junto con ritmos de influencia cubana y mexicana.

Pineda explicó que su gusto por el bolero es “la fuerza interpretativa de determinados cantantes que he escuchado, esa energía que le imprime a una canción prácticamente sentimental, porque tienen que ver con el amor o el desamor, lo que les da una fuerza interpretativa muy particular.

Narró que su atracción principal ha sido por los intérpretes cubanos Benny Moré y Vicentico Valdés, y los puertorriqueños Daniel Santos, Tito Rodríguez e Ismael Rivera. Reconozco la magnificencia interpretativa que le imprimieron a sus temas cuando los grabaron hace mucho tiempo.

Argel Pineda opinó que aunque enfrenta obstáculos, el bolero se niega a morir, dada la existencia de “intérpretes que siguen o seguimos cantando y tocando los temas del bolero tradicional, porque los escuchamos desde niños y nos gustan y sabemos que hay un público que aún gusta de él.

No corre el riesgo de desaparecer porque hay intérpretes y algunos compositores y autores jóvenes que están reconociendo la valía de tal género y están interpretando temas de hace mucho tiempo o generando nuevas creaciones. Su labor es muy valiosa para la preservación del bolero.

El director artístico de Barrio Bolero hizo hincapié en la capacidad del bolero de trascender fronteras pues aunque nació en Cuba en el siglo XIX, en las décadas siguientes se extendió hacia toda América Latina y el Caribe. “En México se asentó y siguió una evolución propia, que con el paso del tiempo se hermanó a la forma cubana.

“Hubo un gran intercambio en la primera mitad del siglo XX, entre autores, compositores e intérpretes en Cuba y México. Uno puede escuchar a mexicanos cantando temas de compositores cubanos y viceversa. Benny Moré era uno. En Puerto Rico interpretaban también temas de compositores mexicanos, por ejemplo con Mucho corazón, de la mexicana Ema Elena Valdelamar”.

Pineda refirió que al paso del tiempo el bolero perdió la gran difusión comercial, pero el intercambio cultural continuó incluso con otros géneros musicales. La acción binacional de México y Cuba sobre este género reactiva está hermandad entre ambos países, en particular, para que esta expresión cultural sea reconocida en la escala internacional.

 

Balean casa de candidato de MC en Tulum

Portilla afirmó que afortunadamente no hubo lesionados, sólo algunas crisis nerviosas

Jennifer Lopez cancela gira: “Estoy desconsolada”

Su nuevo album, ‘This Is Me… Now’, se estrenó a principios de este año, 20 años después de su anterior éxito, ‘This Is Me… Then’.

Tras 20 años, 'Un día sin mexicanos', de Sergio Arau, se proyectará en la Cineteca

La cinta aborda el racismo y la discriminación de los migrantes en EU.
Anuncio