°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Pingüinos duermen 12 horas al día al sumar miles de microsueños

Estas aves que anidan en un entorno peligroso duermen grandes cantidades de tiempo por medio de miles de episodios de microsueños de segundos de duración. Foto Europa Press
Estas aves que anidan en un entorno peligroso duermen grandes cantidades de tiempo por medio de miles de episodios de microsueños de segundos de duración. Foto Europa Press
02 de diciembre de 2023 12:21

Madrid. Una especie de pingüino tiene la cualidad de dormir hasta 12 horas por día gracias a más de 600 fases de microsueño por hora, y más de 10 mil por día.

Cuando se reproducen en un entorno peligroso, estas aves de barbijo no suelen quedarse dormidas durante más de cuatro segundos seguidos.

Los animales duermen alternativamente con ambos hemisferios del cerebro. A pesar y probablemente también debido al sueño extremadamente fragmentado, los animales pueden reproducirse con éxito en condiciones ecológicas difíciles. Así lo demuestra un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de investigadores de Lyon y Corea con la participación de Niels Rattenborg del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica.

Este artículo describe por primera vez un animal que se reproduce con éxito en la naturaleza a pesar de tener un sueño extremadamente fragmentado, según un comunicado del Instituto Max Planck.

Mientras incuban huevos, los pingüinos de barbijo acumulan grandes cantidades de sueño por medio de miles de microsueños de segundos de duración. A pesar de dormir de esta manera inusual, las aves pudieron procrear con éxito a sus crías, lo que sugiere que las funciones reparadoras del sueño se pueden lograr mediante microsueños. Este patrón sin precedentes es probablemente una adaptación a la presencia constante de págalos subantárticos (un depredador de huevos) y una respuesta al ruido y la agresión de otros pingüinos de la colonia.

Investigadores del Centro de Investigación de Neurociencias de Lyon, el Instituto Coreano de Investigaciones Polares y el Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica de Alemania registraron por primera vez el comportamiento y la actividad cerebral de pingüinos de barbijo salvajes que se reproducen en la isla Rey Jorge, en la Antártida, utilizando tecnología de registro de actividad cerebral.

Se registraron pingüinos durante 11 días, en tierra y en el mar, sumergiéndose hasta una profundidad de 200 metros. Los investigadores examinaron cómo la anidación en el borde de la colonia, donde los pingüinos están expuestos a los págalos, en comparación con el ajetreo y el bullicio del centro de la colonia, que afectaba su sueño. Éste de ondas lentas, el tipo de sueño predominante en las aves, incluidos los pingüinos, se producía en ambos hemisferios simultáneamente (sueño bihemisférico de ondas lentas) o en un hemisferio a la vez (sueño unihemisférico de ondas lentas). Los episodios de todos los tipos de sueño de ondas lentas eran extremadamente cortos y generalmente duraban sólo unos segundos.

Incluso cuando se combinaron episodios consecutivos de diferentes tipos de sueño, la gran mayoría duró menos de cinco segundos.

Desde el punto de vista del comportamiento, esta fragmentación del sueño se manifiesta como cierre y apertura frecuentes de uno o ambos ojos. A pesar de participar en episodios cortos, cada hemisferio cerebral obtuvo de 11.5 a 12 horas de sueño de ondas lentas por día, distribuidas uniformemente a lo largo de las 24 horas del día, con más de 500 episodios por hora.

Imagen ampliada

Un telescopio rectangular podría encontrar más rápido un ‘gemelo’ de la Tierra

Expertos afirman que observar un exoplaneta similar a la Tierra por separado de la estrella que orbita es un gran desafío.

Polvo interestelar es esencial en el origen de estrellas, planetas y vida

Influye en el colapso de las nubes de gas y está involucrado en todos los procesos que suceden en el universo, señala Ary Rodríguez, investigador de la UNAM.

Investigadores desarrollan con IA un método para predecir incendios forestales

Esta nueva estrategia mejora las predicciones ajustando los índices de los incendios a las condiciones locales como clima, vegetación, uso de la tierra y fuentes de ignición.
Anuncio